
Son numerosos los maestros de la pintura con los que Turner “se enfrentó”. Por traer un ejemplo, Tiziano.
‘Gracias’ a las primeras guerras napoleónicas (la campaña de Italia), en 1802 Turner pudo conocer en el Louvre el San Pedro Mártir de Tiziano (cosa que nosotros ya no podemos hacer pues se perdió en un incendio en 1867). De él, dijo en una conferencia que “el más alto honor que hasta ahora ha tenido el paisaje, lo ha recibido de Tiziano (…) el triunfo incluso del Paisaje, cabe decir sin temor a equivocarse, existe en su divino cuadro de San Pedro Mártir”. “El ‘triunfo’ al que Turner se refería consistía, ante todo, en haber demostrado Tiziano que el paisaje podía elevarse por encima de su papel tradicional de simple marco para convertirse en actor importante del drama sublime de una escena; los resultados, además, no eran sólo elevados sino veraces, o, como escribió Turner, a la vez «naturales» y «heroicos». Era precisamente la combinación de cualidades que él se proponía lograr en sus paisajes históricos.”
[No es por llevar la contraria, pero el ‘despertar’ del paisaje ya nos fue ilustrado, precisamente en el mismo Museo del Prado, en el verano de 2007 con la exposición sobre Patinir]

Otra maestro con el que “se enfrentó”, y en numerosas ocasiones, era Claude Gellée, también conocido como Claudio de Lorena, pintor francés del XVIII cuya existencia, yo, si la conocía, no la recordaba.
La exposición es verdaderamente interesante (aunque los brochazos que aquí he repartido sobre el lienzo no den una idea clara de ello), por lo que quien pueda aprovechar el mes que todavía permanecerá en Museo del Prado, en mi opinión, debe hacerlo.
ABC tituló a principios de julio que Turner es el artista del verano. Y tenía razón, aunque lo que nos pasó fue que nosotros ya teníamos comprometido el viaje, y no nos quedaba suelto para pujar por la obra, que si no…
Créditos:
Imagen del programa de mano de la exposición Turner y los Maestros.
Transcripción del inicio del artículo Turner y los Maestros: espigar para superar, de David Solkin, comisario de la exposición Turner y los Maestros, tomado del catálogo de la misma.
Transcripción parcial del artículo La Academia y el Grand Style, de Philippa Simpson y Martin Myrone, tomado del catálogo de la exposición (pp. 140-141)
Venus y Adonis, de J.M.W. Turner, pintado hacia 1803-04, núm. 37 de la exposición, tomada del catálogo de la misma.
Transcripción parcial del artículo Turner se pinta en la historia, de Ian Warrell, tomado del catálogo de la exposición (pp. 215-216).
Página del catálogo de la exposición recogiendo Puerto con el embarque de la reina de Saba, de Claudio de Lorena (1648), y Dido construyendo Cartago, o el principio del imperio cartaginés, de J.M.W. Turner (1815).
En contra de lo que algunos piensan, Turner es más que sólo barcos...
ResponderEliminar