Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2016

Aprender del ejemplo

«Y habiéndose ido el sacristán, Cortado le siguió y le alcanzó en las Gradas, donde le llamó y le retiró a una parte, y allí le comenzó a decir tantos disparates, al modo de lo que llaman bernadinas, cerca del hurto y hallazgo de su bolsa, dándole buenas esperanzas, sin concluir jamás razón que comenzase, que el pobre sacristán estaba embelesado escuchándole; y como no acababa de entender lo que le decía, hacía que le replicase la razón dos y tres veces. Estábale mirando Cortado a la cara atentamente, y no quitaba los ojos de sus ojos; el sacristán le miraba de la misma manera, estando colgado de sus palabras. Este tan grande embelesamiento dió lugar a Cortado que concluyese su obra, y sutilmente le sacó el pañuelo de la faldriquera.»


Aunque en esta ocasión hemos estado menos "colgados de sus palabras", no por ello en la campaña electoral han dejado de darnos "buenas esperanzas, sin concluir jamás razón que comenzase(n)", ni por supuesto, nos han dejado de "decir tantos disparates".

Ahora ya solo falta saber si nos dejaremos sacar "el pañuelo de la faldriquera".

Créditos:
Extracto de la novela ejemplar Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes,  tomado de Novelas ejemplares (I), según edición de Francisco Rodríguez Marín publicada en 1914 en la colección Clásicos Castellanos, y reproducida en edición facsímil por Espasa Calpe en 2010, de la biblioteca del autor.
Fotografía de la placa conmemorativa existente en Sevilla, en enero de 2011, del autor.

domingo, 31 de marzo de 2013

El que está vivo


Quid quaeritis viventem cum mortuis? Non est hic, sed surrexit.

¡Aleluya!

Créditos:
Extracto del Evangelium secundum Lucam, (24, 5-6), tomado de la Biblia Vulgata, en edición de Colunga-Turrado, publicada por Biblioteca de Autores Cristianos (duodécima edición, de 2005)
Fotografía de la imagen, en azulejos, de la Resurrección, existente, junto con otras en los patios de acceso al Hospital de la Santa Caridad, en Sevilla, de enero de 2011, del autor.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Un punto de penitencia


Y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura.

Créditos:
Azulejos conmemorativos de la redención de don Juan Tenorio por el amor de doña Inés de Ulloa, en el Barrio de Santa Cruz, en Sevilla, de enero de 2010, del autor.
Extracto del parlamento de la sombra de doña Inés en la escena III, y, en el título, antepenúltimo verso pronunciado por don Juan Tenorio, en la escena última, ambas escenas del acto tercero Misericordia de Dios y apoteosis del amor, de la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, tomados de la edición de Espasa-Calpe, como número 180 de la colección Austral (décima edición, de 1978) (pp. 146 y 147).

miércoles, 29 de febrero de 2012

No éramos tan estrechos de mente

Sarmiento debía haber hecho sacar quatro Copias ó Exemplares de su Relacion, pues asi se le mandaba en la Instruccion que le dió el Virréi, como se lee en ella misma, pag. 21. con estas palabras: «En cada Navio se han de ir por el camino escribiendo quatro Relaciones y Despachos por la forma susodicha: Uno que ha de quedar en cada Navío: otro que ha de quedar á la Justicia del Rio-de-la-Plata para embiar á S.M.: otro á la dicha Justicia para embiarme á mí por la via de Tucuman: otro que ha de traher el Soldado que acordáredes que venga con él.» De estos quatro Exemplares existía uno en la Casa de Contratacion de Sevilla: y es factible se conserve tambien alguno en el Archivo del Convento de S.Francisco de Cádiz, adonde están depositados, ó por mejor decir sepultados, los Derroteros, las Noticias, y aun las Cartas originales de los Viages y Descubrimientos de los mas famosos Navegantes Españoles.

La descripcion que hace del Estrecho de Magallánes se contempla mui instructiva y útil á los Navegantes, porque no solo da la configuracion de los Montes, sinó que señala mui prolixamente las corrientes, sondas, Rios, Ensenadas y Puertos que en él se hallan, informando de los parages que vió poblados, como de sus moradores.

Como puede verse, para que quedara debida constancia de las circunstancias y características de los descubrimientos realizados se documentaba todo en hasta cuatro ejemplares (actuando, incluso, uno de ellos como ‘copia de seguridad’) para su archivo en cada centro afectado por la expedición (Navío en cuestión y Virreinato promotor), y siempre, en el actual Archivo General de Indias. Otra cosa es cómo haya acabado, con el paso del tiempo, la gestión documental.

También es cierto que toda esta documentación, que en otros casos sería un magnífico ejemplo de investigación científica, en éste, y encima en cuadruplicado ejemplar, siempre habrá quien lo califique como una muestra más del burocratismo español.

Créditos:
Transcripción de la Nota 1 del Prólogo del Editor, y extracto de éste (pág. VII), del Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitan Pedro Sarmiento de Gambóa en los años de 1579 y 1580 y Noticia de la expedicion que despues hizo para poblarle, impreso en Madrid, en 1768, en la Imprenta Real de la Gazeta, tomada de la edición facsímil realizada por JdeJ Editores en 2011.
Detalle de la fotografía del retrato de Fernando de Magallanes, óleo de Chaves (siglo XIX), existente en el Archivo General de Indias (antes, Casa de Contratación), en Sevilla, de enero de 2011, del autor.

sábado, 21 de enero de 2012

¡Chiquillo!

Otra particularidad de Sevilla es su especial divisa formada por la palabra No, el dibujo de una madeja y la sílaba Do, divisa que significa no madejado ó no me ha dejado, que aparece sobre todos los monumentos, en los bajos relieves de las piedras, en los adornos de las rejas y de las puertas, y que tiene su origen del reinado de Alfonso el Sabio, y acredita la fidelidad de Sevilla en defensa de la causa de aquel rey.

La referencia a un origen durante el reinado de Alfonso el Sabio (o más exactamente, durante el final del reinado), según parece, es más legendaria que histórica, aunque es un hecho la presencia de la divisa por toda Sevilla.

Y también es un hecho la aplicación de la misma («No me ha dejado») en mi memoria.

Y es que hace justo un año, sobre estas horas, tras aterrizar en el aeropuerto de Sevilla, pudimos conocer, en toda su grandeza sevillana, a Bate.

¡Ea, ahí es ná!

Créditos:
Extracto de la obra Plano y guía del viajero en Sevilla, de Emilio Valverde, publicada en Madrid (ca. 1885), tomado de la edición facsímil realizada por París-Valencia en 2005 (pág. 12)
Fotografía de la divisa NO8DO en la fachada del Ayuntamiento del Sevilla, en enero de 2011, del autor.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Qué mejor día?

El pasado mes de agosto traje a estas páginas el tema de la música en la liturgia católica.

Hoy, festividad de Santa Cecilia, como posible homenaje a ella, se ha publicado que “en las próximas semanas, será creada, dentro de la Congregación del Culto Divino, una «Comisión de arte y música sacra para la liturgia». Un equipo para decir «alto» a las iglesias-garage, a las arquitecturas atrevidas que llegan a desnaturalizar muchos modernos espacios de culto católicos. Y para promover un canto que ayude verdaderamente a la celebración de la misa”.

Como parece que, por fin, Bate ha sido oído en Roma ;-) alabemos la Gloria divina.



Créditos:
Fotografía de Santa Cecilia, lienzo flamenco, anónimo, del siglo XVII, existente en el Hospital de Venerables Sacerdotes, de Sevilla, de enero de 2011, del autor.

lunes, 31 de octubre de 2011

Por palacios y cabañas, pero ya no en teatros

Búsquenle los reñidores;
Cérquenle los jugadores;
Quien se precie, que le ataje
A ver si hay quien le aventaje
En juego, en lid o en amores.


Créditos:
Fotografía de la estatua a Don Juan Tenorio, en el Barrio de Santa Cruz, en Sevilla, de enero de 2011, del autor.
Versos de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, recogidos en una placa en la peana de la estatua.

viernes, 7 de octubre de 2011

La mayor ocasión… no la pintaron calva

¿Qué hubiera sido de Europa, destrozada aquel dia la armada de la Liga por los alfanjes de los jenízaros? Dueño Selim de Chipre, conquistada en breve Candia, infestados por sus escuadras los golfos del Mediterráneo. Y favorecidas sus empresas por los rebatos de los berberiscos, hubiera sojuzgado de un extremo á otro las costas del Adriático y del tirreno. Dilatando luego su imperio desde el mar de Azof hasta Córcega y las Baleares, y sometida á su voluntad el África, ni el Moscovita, débil aun para probar sus fuerzas, ni el Austriaco, poderoso apenas para conservar la Ungria, ni el mismo Rey Católico, desalentado ya y enflaquecido con su derrota, hubieran bastado á detener aquel torrente, cuando se hubiese precipitado desde las montañas del Norte para juntarse á la impetuosa avenida del Mediodia. Quebrantando sin duda en aquella lid el cetro de Carlomagno, quizá no hubiera cabido tampoco á la armada del Gran Señor la infausta suerte de de la Invencible. No era destino de Europa gemir otra vez en la esclavitud de naciones bárbaras; pero lucha tan porfiada y sangrienta hubiera entorpecido su industria y sus artes por largo tiempo, deteniendo y frustrando acaso el vuelo de sus ingenios y el progreso feliz de sus conquistas é instituciones.

El caso es que la ocasión se aprovechó, y quedó detenido durante mucho tiempo el avance del turco. Para cuando decidió reanudarlo, aún pujante, ya no era igual.

Créditos:
Extracto del capítulo V de la obra Historia del combate naval de Lepanto y juicio de la importancia y consecuencias de aquel suceso, de Cayetano Rosell, “premiada por voto unánime de la Real Academia de la Historia en el concurso de 1853”, tomado de la edición facsimilar de la de dicho año, publicada por París-Valencia en 1998 (pp. 152-153).
Fotografía del fresco de Lucas Valdés, representando la Batalla de Lepanto, junto con la consagración de la victoria de la Virgen del Rosario por el Pontífice San Pío V, en la Iglesia de la Magdalena de Sevilla, en enero de 2011, del autor.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Domus pauperum scala coeli

Cerca del río Guadalquivir, donde las Atarazanas que Alfonso X mandó construir en 1252, se encuentra el Hospital de la Santa Caridad, cuya factura data de mediados del siglo XVII consecuencia del impulso que a la Hermandad de la Santa Caridad dio Miguel de Mañara y Vicentelo Vázquez de Leca, “caballero sevillano prototipo de vida desordenada, en el que algunos vieron una inspiración para la figura de Don Juan”, quien, tras una profunda conversión, fue nombrado Hermano Mayor en 1663.

Casi 350 años después, la Caridad, de la mano de Cáritas Diocesana de Sevilla vuelve a ser parte activa de la ciudad.

El titular de la noticia en ABC es impactante: “Cáritas: «Hay familias que subsisten con las pensiones de los abuelos»”. Sin embargo, el fondo es lo preocupante:
El vicepresidente y responsable de Comunicación de la organización, Félix Quijada, ha expresado a Europa Press que desde 2007 Cáritas está alertando de un "importantísimo" proceso de deterioro en las condiciones de vida de cientos de familias sevillanas, que "lejos de aplacarse, parece incluso recrudecerse en los últimos tiempos"; pues, según ha asegurado, se están quedando sin ayudas económicas.
Además, ha añadido que en tres años, el número de solicitudes de ayuda atendidas por los grupos de Caritas se ha duplicado, con una impresión de deterioro social generalizado que está provocando un ensanchamiento del espacio social de la pobreza y la exclusión, ya que se está "endureciendo" las condiciones de vida de las familias más pobres y vulnerables; pero, por otra, también, arrastrando a otras muchas que "no responden de manera tan clara a la imagen de la pobreza y la vulnerabilidad que tenemos instalada en nuestro imaginario".
En este sentido, Quijada ha indicado que son muchas las familias normalizadas, integradas, con mayores niveles de formación, que comienzan a "pagar la factura de la sociedad de consumo" hasta verse sumergidas, hasta cierto punto de modo "inesperado", en la tragedia del paro de larga duración y las limitaciones de nuestro sistema de protección social.


Pues eso, la sopa boba que diría alguien.

Créditos:
Fotografía de la fachada de la Iglesia de San Jorge, integrante del conjunto del Hospital de la Santa Caridad, en Sevilla, de enero de 2011, del autor.
Título de la anotación: lema que figura en la entrada del Hospital de la Santa Caridad.
Datos tomados de Iglesias de Sevilla, de Manuel Jesús Roldán, y de referencias en el propio Hospital.

sábado, 1 de octubre de 2011

Apretándose el cinturón

La Comisión Gestora Municipal lleva ya bastante días en el estudio y preparación del presupuesto municipal para 1937 que pretende aprobar este año con la antelación suficiente para que en primero de enero sea puesto en vigor fácilmente con todas las modificaciones que se introduzcan.
Es propósito de la Comisión Gestora variar profundamente la orientación y el contenido del nuevo presupuesto, haciendo reducciones en las plantillas de personal de casi todos los servicios que se consideran sobrados de ellas y dotando en la cantidad que precisen en cambio las consignaciones de obras y material para que aquellos servicios alcancen la eficacia y la extensión que precisan, pues en casi todos es insuficiente y defectuoso aquel material.
La Comisión Gestora va a prestar una atención preferente al presupuesto de ingresos, teniendo la seguridad de que con un estudio de los mismos perfectamente objetivo en primero de enero se dará a Sevilla un presupuesto absolutamente nivelado sin sombra alguna de insinceridad como el actual, que tiene un déficit encubierto de cinco millones de pesetas aproximadamente.


Como podemos ver, tampoco los problemas con los presupuestos municipales son de ahora.

Aunque, como con la actual derechona, ya entonces se hacían “reducciones en las plantillas de personal”, se daba “atención preferente al presupuesto de ingresos”, se empeñaban en “un presupuesto absolutamente nivelado”, y se injuriaba a los gestores anteriores hablando de “déficit encubierto”.

Y todo, ¿para qué? ¿Para que el presupuesto “en primero de enero sea puesto en vigor fácilmente”? ¿Así, sin prórrogas siquiera del entonces vigente?

Con razón ésos del Ayuntamiento de Sevilla en septiembre de 1936 eran unos… rebeldes.

(Bueno, y unos cursis: ¡“insinceridad”! ¡Desde luego!)

Créditos:
Transcripción de la noticia “El presupuesto para 1937”, publicada en ABC (Sevilla-Edición de Andalucía), el 30 de septiembre de 1936, en su página 17, bajo el titular genérico de “Informaciones y noticias varias de Sevilla”, en el epígrafe “Informaciones municipales” (tomada de la hemeroteca de ABC en internet).
Fotografía del Ayuntamiento de Sevilla (fachada a la Plaza de San Francisco), en la noche del 21 de enero de 2011, del autor.

… si bien no faltaron las prisas

Otra noticia:

Han comenzado las obras de pavimentación de la calle Arroyo, las cuales se trata de realizar con la máxima celeridad al objeto de facilitar el acceso a aquella calle donde han quedado emplazados dos de los nuevos grupos escolares, cuya construcción está a punto de terminarse.
El presupuesto de la contrata asciende a pesetas 48.524,74.


Y es que eso de empezar el curso con las obras aún sin terminar,… no es de ahora.

(Aunque estos días no tengamos una Guerra Civil en marcha).

Créditos:
Transcripción de la noticia publicada en ABC (Sevilla-Edición de Andalucía), el 30 de septiembre de 1936, en su página 17, bajo el titular genérico de “Informaciones y noticias varias de Sevilla” (tomada de la hemeroteca de ABC en internet).

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sigamos un poco más allá

Hace un mes publiqué una anotación, comentando la anécdota vivida en relación con una colección de quiosco de aviones históricos. La principal virtud de dicha anotación es que consiguió excitar el celo escribidor de quien tan bien escribe, pudiendo así disfrutar de unas breves pero intensas líneas.

Es sabido que el lema Plus Ultra resultó como consecuencia de comprobar, con los viajes oceánicos de Cristóbal Colón a América, que Hércules estaba equivocado, y que, en vez de ser cierto aquello que adornaba sus famosas columnas, de Non Plus Ultra, la realidad había mostrado que sobraba el Non.

De este modo, las columnas se quedaron con una palabra cada una, es decir: Plus Ultra.

Constancia de ello hay en el Real Alcázar de Sevilla, y aunque en la foto se vean, no diré yo que tengo casi cinco Plus Ultras, pero sí puedo decir que la reproducción, aunque sea sólo una y no vuele, al menos, es del Plus Ultra original.

Créditos:
Fotografía del pavimento de una de las salas del Real Alcázar de Sevilla, en enero de 2011, del autor.
Imagen de imán de nevera, con la reproducción del motivo Plus Ultra, recuerdo del Real Alcázar de Sevilla.

lunes, 30 de mayo de 2011

Santidad real

Hubo un tiempo en que en España todo el mundo (empezando por los escolares), sabía, no ya qué santo celebraba hoy la Iglesia Católica, sino la importancia del mismo en la Historia de España.

Ahora, ya…

Pero ni siquiera la luz del sol es capaz de impedirnos el reconocerlo.

Créditos:
Fotografía de la estatua de San Fernando, en el mundo, Fernando III de Castilla, en la Plaza Nueva de Sevilla, en el atardecer de la víspera de San Vicente Mártir, del autor.

viernes, 25 de marzo de 2011

Angelus Domini




Créditos:
Anunciación, talla policromada de un seguidor de Pedro Duque Cornejo, de la primera mitad del siglo XVIII, en la Insigne Iglesia Colegial del Santísimo Salvador, de Sevilla.
Anunciación, óleo de Bartolomé Esteban Murillo, en su día en el Convento de Capuchinos, ahora en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Obsérvese en ambas fotografías (tomadas en enero de 2011, por el autor), que el Ángel del Señor se encuentra a la derecha de la composición, no a la izquierda.
Y es que… Sevilla tiene algo especial.

martes, 15 de marzo de 2011

¡Volvió!

En su blog de efemérides, Libertad Digital nos recuerda que tal día como hoy, en 1493, desembarcaba Cristóbal Colón en Palos de Moguer. En su viaje de regreso, se trajo consigo, entre otras ‘pruebas’ de las nuevas tierras halladas, un grupo de personas naturales de allí.

En el Real Alcázar de Sevilla se encuentra la Sala de Audiencias, en su día dependencia de la Casa de Contratación. En dicha sala se encuentra el retablo de la Virgen del Buen Aire, o de los Mareantes, obra de 1535 cuyo autor es Alejo Fernández. Ante este retablo, los marinos que iniciaban ruta hacia América rezaban pidiendo ‘buen aire’ para la travesía.

En la parte central del retablo se puede observar a la Virgen María con los brazos extendidos dando volumen al manto, bajo el que se representan, cobijados, diversos personajes, unos de la corte española (incluyendo al mismo Cristóbal Colón), y los otros, a los indígenas que vinieron con él. Este retablo supone la primera vez que en Europa se representaban imágenes de nativos americanos.

Las naves que se presentan en la parte inferior se corresponden con las habituales que constituían la flota española a comienzos de ese siglo XVI.

En los cuarteles laterales, y por orden de arriba abajo y de izquierda a derecha, se representan a San Sebastián, Santiago Apóstol, San Telmo y San Juan.

Además de quienes rezaban antes de iniciar la travesía, también rezó aquí Juan Sebastián Elcano al regresar tras realizar la primera vuelta al mundo. Pero esto es otra historia.

El regreso de Cristóbal Colón, y el establecimiento en aquellas tierras, supuso, entre otras menudencias, la introducción en Europa de alimentos como el tomate y la patata. Y claro, ¿qué sería de España sin la tortilla de patatas, es decir, la tortilla española?

Lo que me recuerda el comentario que nos hizo mi hermana mayor a su vuelta este verano de allí (California, para ser más precisos), sobre la emoción que tuvo la esposa de un profesor de la Universidad cuando mi hermana le presentó para comer una sencilla tortilla de patatas. Y es que esa mujer era descendiente de sefarditas.

Aunque,… aunque sabiendo que los judíos fueron expulsados de España por decreto del 31 de marzo de 1492, ¿cómo es que los sefarditas vinculan la tortilla de patatas con España?

Créditos:
Fotografía del retablo de la Virgen del Buen Aire, en la Sala de Audiencias del Real Alcázar de Sevilla, de enero de 2011, del autor.
Datos tomados de las placas existentes en la Sala de Audiencias.

sábado, 26 de febrero de 2011

Y ahora, ¿dónde los pongo?: Quien se fue a Sevilla…

… se trajo una bibliotequilla.

Además de lo que ya hemos mostrado, volví con varias guías sevillanas,





Entre las que no podía faltar la actualidad más presente.



Eso sí, EL GUÍA sevillano es mejor.

Créditos:
Portadas de los libros en cuestión.

sábado, 19 de febrero de 2011

Derecho a vivir, también ella

En el reciente viaje a Sevilla me llamó la atención la apreciable cantidad de banderas colgadas en los balcones con el emblema de Derecho a Vivir.

Mientras esperaba traer este tema por estas páginas, me entero por el blog de elentir de que Susana María Galeote Alonso, recientemente asesinada, víctima de su ex-marido y de la Administración, era una de las promotoras de Derecho a Vivir en Antequera.

Descanse en paz quien defendiendo el derecho a vivir de los demás, no encontró ayuda para defender el suyo propio.

Créditos:
Montaje con fotografías tomadas en Sevilla, en enero de 2011, por el autor, y el logo de Derecho a Vivir, de luto, y un fotograma con la imagen de Susana de un video, tomados de la anotación de elentir.

lunes, 14 de febrero de 2011

Calidez y no chica

Hace tres semanas que dejamos, temporalmente, Sevilla.

Desvivido, vital, sincero, leal, arte: así es Bate, con quien compartimos buenos momentos.

Ahora entiendo que la Catedral de Sevilla sea tan grande: tenía que caber su humanidad, siempre cálida.

Créditos:
Fotografía de una lumbre, en Benacazón, hace tres semanas, del autor.

sábado, 12 de febrero de 2011

Buenas costumbres marianas

En una exposición celebrada en Valencia y de la que aíun no he comentado nada, vi un cuadro que me llamó la atención por varias cosas: el tema que representaba, el objeto material del mismo, las características de los personajes, y, finalmente, la personalidad de éstos.

En resumen: la escena mostraba a una persona enseñando a otra a leer, lógicamente, un libro; las personas eran mujeres, y las mujeres eran Santa Ana y su hija, es decir, la Virgen María.

Como no estaba permitido, no pude hacerle una foto, pero para solucionar los problemas está el ingenio, y unas semanas después estábamos en Sevilla, y en el Museo de Bellas Artes exponen un cuadro de Juan de Roelas, fechado sobre 1615, titulado Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Y esta vez, sí hice la foto.

Es normal que tan buena costumbre se enseñe de padres a hijos, por lo que, lógicamente, también se dio el caso de que la Virgen María enseñara a leer al Niño Jesús, aunque no sea éste el título del cuadro de Marcelo Coffermans, sino Virgen con el Niño, fechado sobre 1560 y también en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Por todo lo visto, es totalmente coherente que en Sevilla se encuentra la calle Virgen de los Buenos Libros, y encima… ¡con una librería!

Créditos:
Fotografías de los cuadros reseñados, del Museo de Bellas Artes de Sevilla, de enero de 2011, del autor.
Fotografía de la calle Virgen de los Buenos Libros, de Sevilla, de enero de 2011, del autor.

domingo, 6 de febrero de 2011

Mamma mia!

Es conocido el éxito, creo, del musical Mamma mia! Hace unas semanas estuvo, otra vez, aquí en Valencia.

Como ni he visto la película ni he asistido al musical, ignoro si entre las canciones de Abba que forman parte de la estructura de la obra, figura Fernando.



Hace unas semanas se comentaba en estas páginas sobre algunos aspectos de la liturgia actual, en particular, los musicales.

Pues bien, hace una semana, me encontré con que el rezo del Padrenuestro en misa estaba precedido y seguido con un cántico con la melodía del tal Fernando.

Hoy he ido a misa con un poco de prevención ante esto. Pero no, no ha sonado Abba… sino Simon & Garfunkel con su Sound of silence.



Menos mal que en el Museo de Bellas Artes de Sevilla me hice con una caja de seis cedés de Francisco Correa de Arauxo, ilustre desconocido del común de los mortales (Bate no entra en esta categoría, claro). Imagen que acompaño con un video del Todo el mundo en general, o Canto llano de la Inmaculada Concepción, composición que, de hecho, es la primera de las recogidas en la caja en cuestión. Para estar a tono, el video está grabado en la parroquia de San Bernardo, de Sevilla, en 2008, estando al órgano Santiago Sampedro Marquez, y cantando, el tenor, Manuel de Perea.



Créditos:
Carátula de la caja de cedés, de la Facultad Orgánica, de Francisco Correa de Arauxo, editada por el Centro de Documentación Musical de Andalucía.