Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Suárez González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo Suárez González. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Descanse en paz,…



Créditos:
Fotografía de la sede de Capitanía General, en Valencia, con la bandera de España a media asta, en señal de luto por su fallecimiento, esta mañana, del autor.

lunes, 4 de junio de 2012

Recortes… de prensa

Hace ya unos cuantos años, Pilar Urbano tenía una sección en ABC titulada Hilo directo, a modo de pequeño confidencial de los de ahora. En dicha sección comentó acerca de una visita que hizo Adolfo Suárez, en calidad de Presidente de Gobierno, al Consejo de Europa, en Estraburgo, a principios de 1979, cómo el Presidente y quienes le asesoraron prepararon la sesión.

Así, por ejemplo, dice: “En el avión de Madrid a Estrasburgo, Suárez fue memorizándolo [el discurso]. Las condiciones de luz en el auditorio del Consejo de Europa son malas para leer…”.

Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención ha sido la relación de quienes asesoraban al Presidente, bien en calidad de Ministros, de Jefe de Gabinete, o asesores sin más:
Sobremesa larga, de trabajo. Marcelino Oreja, Alberto Aza, el propio Messía [Embajador ante el Consejo de Europa], Joseph [sic] Meliá, Manuel Ortiz y esa nueva adquisición que Suárez se trajo de Cuba, Alberto Recarte, como asesor en materias económicas…

Yo sabía que Alberto Recarte fue asesor de Adolfo Suárez, más que nada, porque aquel lo ha dicho varias veces; lo que no sabía era su ‘procedencia’.

Porque, claro, no pudiendo consultar en la Wikipedia (aún no existe la entrada ‘Alberto Recarte’, y no sé por qué sugiere ‘Alberto Rescate’), y no habiendo biografías oficiales en Libertad Digital, uno se pregunta:

¿Qué hacía a finales de los 70’s un liberal como Alberto Recarte… en la Cuba de Fidel Castro?

Créditos:
Extractos de la columna Hilo directo, de Pilar Urbano, publicada en ABC el 2 de febrero de 1979, tomados de la hemeroteca del periódico en internet.
Figura de Alberto Recarte como detalle de una fotografía de la galería correspondiente a la visita de unos socios, tomada de Libertad Digital.

sábado, 8 de octubre de 2011

Acelerando el Movimiento

Artículo 1º. 1) La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la ley, expresión de a voluntad soberana del pueblo.

Éste era el primer párrafo del primer apartado del primer artículo del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que fue sometido a referéndum un 15 de diciembre de 1976. Y aprobado.

Sin embargo, hubo con anterioridad muchos otros trámites. Por ejemplo, el informe que preceptivamente tenía que elevar el Consejo Nacinal del Movimiento, aunque no fuera vinculante para el Gobierno.

Como Presidente de este Consejo y del Gobierno constituye para mí un deber inexcusable, que asumo con profunda satisfacción, iniciar con unas breves palabras la reunión del Pleno del Consejo que ha de considerar el proyecto de informe, aprobado ya por la Sección Primera de «Principios Fundamentales y desarrollo político», sobre el proyecto de ley para la reforma política que el Gobierno ha remitido a esta Cámara, a tenor de lo preceptuado en el apartado b) del artículo 23 de la Ley Orgánica del Estado.
Los trabajos desarrollados y el debate que ahora ha de tener lugar quedan enmarcados, dentro del actual momento político español, por el firme propósito del Gobierno de S.M. el Rey de conseguir, en el más breve plazo posible, que la modificación de las Leyes Fundamentales que el proyecto de ley implica alcance su objetivo de consolidar nuestro sistema político, encarnado en la Monarquía, en un orden institucional democrático. Y vamos a conseguirlo mediante el mantenimiento de forma efectiva de la autoridad legítima que el gobierno representa y sin la cual nada es factible.


Adolfo Suárez iniciaba con estos párrafos su discurso ante el Pleno del Consejo Nacional del Movimiento, quien, finalmente, aprobaría por 80 votos a favor, 6 abstenciones y 13 votos en contra, el informe en su conjunto, al que, se añadiría un apartado en relación con el carácter orgánico del Senado, aprobado ya sólo por 63 votos a favor, 18 abstenciones y otros 18 votos en contra.

El discurso de Suárez, ese día 8 de octubre de 1976, incluía como final del segundo párrafo la siguiente frase:
Únicamente desde la paz social y desde una convivencia solidaria entre todos los españoles es posible la democratización que instrumenta este proyecto de ley.

Era el famoso espíritu de la Transición y todo eso que se vino a decir, entonces, y después.

Entre los papeles y otras cosas que he localizado últimamente, figura el sobre llegado a casa con motivo del referéndum en cuestión, con el breve texto del Proyecto de Ley para la Reforma Política, papeletas de voto y un pasquín que me encontraría entonces por la calle pidiendo el voto por el NO.

No sé quién lanzaría el pasquín, pero como se puede ver, al mostrar las consecuencias del voto por el SÍ, o por la abstención, quien fuera, resultaba un poco exagerado, sobre todo, la referencia a 1931, ¿no?

Vamos, lo digo desde la perspectiva de ahora mismo, con una cierta, cómo diría,... ¿Memoria Histórica?

Créditos:
Extracto del discurso y otros datos, tomados de la edición de ABC del día 9 de octubre de 1976, disponbile a través de su hemeroteca en internet.
Extracto del Proyecto de Ley, según folleto facilitado en su día con motivo del referéndum.
Imagen del pasquín pidiendo el NO.