Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Tú eres Pedro

Hace un año ocupó su lugar en la sucesión apostólica de Pedro el Papa Francisco.


Como las palomas de la fotografía, puede decirse que hay sus momentos blancos y sus momentos grises. En ambos casos, son momentos para opinar, aún no para juzgar.

Y en ambos casos, rezo por él y que Dios le bendiga.

Créditos:
Fotografía de la torre del templo de la parroquia de los Mártires Valencianos, en Valencia, en marzo de 2014, del autor.

jueves, 3 de octubre de 2013

Quod natura non dat…

… Salmantica non praestat.

Y ni presta, ni regala, sino, más bien, pone en evidencia la verdadera naturaleza totalitaria de esta chusma (y la de los que les apoyan en comentarios a las noticias de los periódicos).

Y es que, además, se ufanan de su enorme ignorancia al gritar al Arzobispo de Valencia (invitado al acto de inauguración) que “fuera la Iglesia de la Universidad” ¡cuando fue la Iglesia quien fundó el concepto moderno de Universidad!

Eso sí, la Universidad Politécnica de Valencia “ha rechazado "tajantemente" los actos de "vandalismo" ocurridos durante la apertura oficial del curso académico, que han obligado a suspender la ceremonia, y su rector, Francisco Mora, llevará el tema ante los órganos colegiados de la universidad para "adoptar las medidas oportunas para garantizar la normalidad de la vida académica en esta institución".
Desde la UPV han subrayado que "el uso de la violencia no puede entenderse en el sistema universitario ni en una sociedad democrática para manifestar cualquier discrepancia o reivindicación, por muy legítimas que éstas puedan ser" y han incidido en que "este tipo de actitudes violentas son incompatibles con la pertenencia a esta comunidad universitaria y no se pueden entender en un acto estrictamente académico como el de hoy".

Pero lo ha hecho desde el despacho. Cuando lo tenía que haber hecho desde el estrado, manteniendo el tipo, y aguantando lo que hiciera falta, hasta poder inaugurar el curso, que era para lo que estaban ahí,… y para, entre otras cosas, lo que se les paga.

Actualización del día 5 de octubre:
Quien sí aguantó un rato, en su asiento de invitado, fue don Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia.

Tanto a uno, como a otros, como a todos, «por sus hechos los conoceréis».

Créditos:
Extracto de la noticia publicada en el periódico Las Provincias.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¡Compañía, atención!

Se dedica este artículo al edificio é iglesia de un instituto de suyo célebre: el primero subsiste deterioradísimo : la segunda está reducida á un solar cerrado de propiedad particular.

Derribada la iglesia de la Compañía en 1868, tras la revolución llamada la Gloriosa, se construyó una nueva en 1885-86, que es la que se puede ver ahora.

Bueno, se puede ver… por fuera, pues, yo al menos, siempre que paso por delante está con las puertas cerradas.

Sin embargo, hace una semana, el domingo, coincidí en la zona algo antes de la una de la tarde, y, viendo que en el panel que figura en la fachada se indica, en el horario de misas, la de las 13:15 y que el horario de confesiones es media hora antes de las misas, me quedé esperando que se hiciera el momento en que abrieran las puertas.

Mientras esperaba, al estar ante el nuevo acceso habilitado para ello, vi el continuo paso de visitantes entrando a y saliendo de la Lonja, algunos de los cuáles dedicaban unos instantes a apreciar la fachada de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que es como realmente se titula; pudiendo ver, incluso, algunos otros paseantes detenidos de un modo que indicaba que también esperaban la hora de poder entrar en la iglesia.

Se hizo la una, se oyó la campanada de la hora del cercano Miguelete, di la vuelta a la manzana de la iglesia, llegó el momento del cuarto… y las puertas seguían cerradas.

A la una y veinte, ni confesiones ni misa… ni yo, pues me fui hacia la Catedral.

Ahora ya no se puede decir que se trate de un solar, pero sigue “cerrado”.

Tal vez sea eso lo que parece estar pensando una de las figuras de la fachada.

Pues lo triste es que, aunque en el medallón que hay encima del arco de la puerta se puede leer “Casa de Dios”, se dé la sensación de que en esta actual Compañía se acepta como bueno que la Casa esté cerrada (o que sea “de propiedad particular”).

Créditos:
Transcripción parcial, respetando la ortografía de la época, del inicio de la entrada dedicada a la Compañía [de Jesús], por el Marqués de Cruilles en su obra Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna, publicada en 1876, según edición facsimilar de París-Valencia de 1979 (Tomo I – pág. 203), de la biblioteca del autor.
Fotografías de la puerta principal y de la figura de la izquierda de la fachada, de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, vulgo de la Compañía, en agosto de 2013, del autor.

jueves, 15 de agosto de 2013

Y ahora, ¿dónde los pongo?: Aprovechando huecos, digo yo

Estos días estivales sigo con la estiba y desestiba de libros en los diversos estantes que hay en casa.






Así, me he dado cuenta de que de numerosos libros no había dado cuenta, por lo que inicio la secuencia de subsanación del error por omisión.





Aunque me parece que la secuencia será larga.









Pero qué mejor que empezar aprovechando el reciente hueco, ¿no?








Créditos:
Cubiertas de los libros en cuestión.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Laus Deo


Dos años ya, aunque se celebró solemnemente este pasado domingo.

domingo, 26 de agosto de 2012

ὁμιλία: ¿Se me entiende, o es que hablo en griego?

Dice el Santo Padre en Sacramentum Caritatis que la homilía debe evitar generalidades; debe centrarse en dar la formación a los fieles.

Hace cinco semanas éramos, entre el resto de asistentes, un grupo de otras tantas personas participando de la Santa Misa, lo que supone también escuchar la homilía que predicó el señor Cura.

En estas páginas ya recogí y comenté el texto del Evangelio que se leyó ese día.

Naturalmente, lo hice mucho más brevemente que el señor Cura, básicamente, porque mis conocimientos al respecto son los que son, como católico de a pie.

Sin embargo, quedó en el ambiente otra cosa.

Y es que se echa en falta, en muchas ocasiones, en las homilías “la duración adecuada, la entonación (no vale pronunciar el nombre de la Virgen sin devoción), el ritmo, la capacidad de mantener la atención, la concreción, la cantidad de doctrina impartida sin aturdir, etc.

El sermón en cuestión pasará a la pequeña historia por una digresión (o al menos yo la recuerdo como tal). Durante la exposición de los distintos momentos que se marcan en el texto del Evangelio irrumpió una consideración sobre los animales, y en general, el resto de seres vivos, excluido el Hombre. Y es que los animales son criaturas divinas, en cuanto han sido creadas por Dios, pero el Hombre está a un nivel superior, pues él sí tiene conciencia (alma) para poder alabar a Dios, y aquí es cuando llegó la expresión famosa: el Hombre es «portavoz de la alegoría cósmica». Podrá discutirse lo afortunado de la expresión, así como lo acertado de la consideración, pero desde luego, era un tema que difícilmente encajaba con lo que se estaba predicando.

Qué interesante les sería a muchos frailes y sacerdotes aprender de grandes predicadores, como, por ejemplo, San Vicente Ferrer.

Conclusión: no hay que subirse por las ramas sino ir a lo concreto. (…) Debe predicar según la doctrina de la Iglesia, le guste a la gente o no. Ya verás que le gustará, si lo están buscando, ¿es que no lo veis? Y el que habla mal, el obispo le debe prohibir hablar, si no, contamina y confunde. Haciendo las cosas como hay que hacerlas, en una generación se realiza la reforma, no hay más.

P.S.
Por cierto, ¿qué tal las homilías de hoy en relación con la Segunda Lectura?

Créditos:
Imagen de Sermón soporífero, óleo sobre lienzo de Fernando Cabrera Cantó, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V, y actualmente forma parte, en dicho museo, de la exposición Pintores de entresiglos, tomada de internet.
Extractos de la anotación de Milenko Bernadic, en su ‘blog’ O frío o caliente, alojado en InfoCatólica, publicada el pasado 5 de agosto de 2012.

sábado, 30 de junio de 2012

Un periódico con Columnas

Según he leído, tal día como hoy, pero en 1861, se publicó el primer número de L’Osservatore Romano, periódico de la Ciudad del Vaticano, y órgano oficial (más o menos), del Santo Padre.


Nunca está de más que exista una publicación de estas características, siempre que se tenga muy claro que las Columnas de la Iglesia siempre serán más sólidas, firmes y verdaderas que lo que se pueda decir por algún columnista del periódico.

Créditos:
Cabecera y titular de portada de L’Osservatore Romano, en su edición en español, del 11 de septiembre de 2011, comprado en la misma Ciudad del Vaticano por el autor.

Cuando el Monte… se despeña

Quien pasee junto al Monasterio de las Descalzas Reales, en Madrid es posible fije su atención en un edificio de la Plaza de San Martín.

El edificio en cuestión es en la actualidad sede de la Fundación Caja Madrid, o como se llame ahora, y aunque pudiera pensarse que se trate de un palacete más, del cual se hizo cargo Caja Madrid en su día por alguna cuestión inmobiliaria, nada más lejos de la realidad.


«Nuestra Señora de las Ánimas del Monte de Piedad» es lo que se puede leer en la parte superior del marco de una de las puertas laterales del edificio.

Y es que el edificio es lo que es ahora porque fue lo que fue en su día, y está donde está precisamente por eso. La historia nos la contó José Carlos Rodríguez en las páginas de La Gaceta hace sus cuarenta días.

Resulta triste comprobar, no sólo en qué han ido acabando unas entidades creadas con tan nobles fines, sino cómo la memoria de los españoles en general y de algunos en particular, es débil y simplona, por no decir otras cosas: unos sistemas de financiación para quienes sí lo necesitan, no se tienen en cuenta porque se crean al amparo de órdenes religiosas católicas (y no ahora, sino hace siete siglos); un funcionamiento más ágil e inmediato (hace tres siglos), tampoco, por el mismo motivo, pero si lo hace un hindú, pongamos por caso, ¡milagro!, ya tenemos los «microcréditos», y de paso un Premio Nóbel,…

Será, tal vez, que en la actualidad, en cuestiones económicas, lo de tener ánima o alma y piedad no es signo de los tiempos.

Créditos:
Fotografía de detalle en el edificio de la Fundación Caja Madrid, en Madrid, en marzo de 2009, del autor.

lunes, 18 de junio de 2012

Ubi IBI est?

Hace tres semanas Federico Jiménez Losantos se despachaba a gusto contra P. Rubalcaba, en relación con la campaña lanzada por éste a vueltas con el pago del IBI por parte de la Iglesia.

Según se recoge en la revista de prensa de Libertad Digital, en su columna en El Mundo decía:
Lo repelente de esta comecurada es que el PSOE no paga el IBI que pide a la iglesia, como tampoco los demás partidos, sindicatos y fundaciones. Salvo el discutible IBI, la iglesia paga impuestos.

Desde la radio, en la sección de las siete de la mañana de Es la mañana de Federico (min. 12:31 y ss.), con quien la tomó fue con Óscar López.

Si bien en la noticia de las siete de la mañana comentaban que la sede del PSOE en Ferraz supondría unos 31.000 euros en concepto de IBI,  a última hora de la mañana P. anunciaba que sí lo habían pagado, y casi por el doble de dicha cifra.

Al día siguiente, a las siete de la mañana (min. 15:03 y ss.), Federico sigue con el tema, aunque, incluso con el corte de P., no se autocorrige respecto del día anterior, y dirige el ataque a otros conceptos.

El pasado domingo (ésta parece haber descansado), César Vidal volvió por sus fueros precisamente con el tema del IBI para criticar, claro está, a la Iglesia católica. En esta ocasión, en cambio, parece que hay placet para un pequeño motín en las páginas de Libertad Digital (aunque se le acabe dando poca cancha).

Lo curioso es que la mayoría de las réplicas a César Vidal, al igual que había expuesto Federico Jiménez Losantos, se centran en la actividad de la Iglesia. Y digo que ‘curioso’ porque en un medio, se entiende que liberal, sólo uno de entre los que replican, incide no en la actividad de la Iglesia, sino en el propio concepto del impuesto.

Daniel Rodríguez Herrera es quien cuestiona que no se cuestione el concepto de impuesto sobre una propiedad que ya se ha adquirido, sino que se entre al trapo agitado por el PSOE sobre la financiación, o no, de la Iglesia:
El objetivo de esta polémica, por tanto, no es alcanzar el razonable y liberal objetivo de eliminar todas las exenciones de impuestos, sino el muy sectario y socialista de eliminarlas sólo para aquellas instituciones que más daño hacen a sus objetivos. Es decir, reducir la financiación de quienes consideran no ya rivales sino enemigos. Sorprende que haya liberales que tan alegre e inconscientemente se dediquen a colaborar con la izquierda en esta como en otras cuestiones.

En resumen, que, como siempre, la táctica socialista consigue el éxito de que se acabe hablando sólo de lo que a ellos les interesa, en el momento que les interesa, y hasta cuando les interesa. Luego, siempre hay alguno que toma el relevo, pero con un enfoque similar.

Pero nadie les niega la mayor, que en este caso, son los impuestos: salvo a Daniel Rodríguez Herrera, a nadie, de entre la crème de la crème de los liberales, le he oído o leído cuestionar un impuesto como el IBI.

Eso sí, los hay muy entusiasmados con subir el IVA. Será cuestión de ‘B’ o ‘V’.

domingo, 10 de junio de 2012

Sabia elección

Una de las cosas que se lleva diciendo desde hace años es el tema de las iglesias vacías.

Es cierto que muchos, y yo el primero, no cumplimos el mandamiento de la Santa Madre Iglesia correspondiente a oír misa entera todos los días de precepto. De hecho, lógicamente hoy, el sacerdote ha recordado en la homilía la importancia del encuentro, al menos cada domingo, con el Señor.

Por eso, no deja de avergonzarme, por mí, leer noticias de que hay gente capaz de ‘poner en riesgo’ su futuro profesional por no poder ir a misa el domingo.

sábado, 11 de febrero de 2012

Manos Unidas ¿en Quién?

El pasado domingo se nos recordó en Misa que este fin de semana era el dedicado a Manos Unidas, y, además de un breve comentario del sacerdote, intervino un seglar, impulsor de otra ONG aquí en Valencia, dedicada a facilitar menús de comida elaborada a quienes, cada vez más, lo necesitan.

Creo que no me distraje durante la exposición; lo digo porque no recuerdo que en ningún momento se mencionaran las palabras ‘Dios’ o ‘Cristo’, y sus conceptos, la verdad, habría que escarbar bastante para encontrarlos.

La fotografía que acompaña estas líneas es la del cartel de la actual campaña de Manos Unidas, conocida ONG, aunque no tan conocido su carácter cristiano católico. Y fijándonos en el cartel, y mira que un estetoscopio se presta a ello, no hay ninguna referencia a Dios, a Cristo, a la Cruz,… a nada que diferencie cristianamente la Organización de otras.

Lamentación que, como puede observarse, es común en los comentarios a la noticia publicada por InfoCatólica.

Lo malo es que llueve sobre mojado.

No obstante, y aun sabiendo que un grano no hace granero, ayudemos al compañero… aunque sea tan tímido que no se manifieste católico.

Créditos:
Fotografía de un cartel publicitario de la campaña 2012 de Manos Unidas, en Valencia, el pasado día 9, del autor.

martes, 14 de junio de 2011

Cara y cruz… y cruz

Como ya he comentado, una de las cosas que el sacerdote comentó en la homilía este Domingo de Pentecostés fue que nos mostráramos como cristianos. Pues bien, de momento, esta semana pasada, se ha ‘conseguido’ que algunos hayan mostrado su ‘opinión’ arrojando pintura contra la fachada de la parroquia. Pero como el mismo párroco comentó que le había dicho al Arzobispo, al fin y al cabo, se trata de la Parroquia de los Mártires Valencianos… aunque confiemos en que no se tenga que llegar a tanto.

Entre esta cara y esta cruz, al salir de misa, en una mesita, había unos folletos de Cáritas, y cogí uno, en el que, entre otras cosas, se relacionan, más genéricamente, claro, aspectos que ya traje por estas páginas.

Hace tiempo se publicó la noticia sobre cómo en Cáritas Internacional no se transmitía en su labor, su fundamento católico, viniendo a ser una más entre las ONG’s que se dedican a la solidaridad y todo eso. Hace dos semanas, se insistió en ello por parte del Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, Cardenal Robert Sarah.

He recordado estas noticias (más ésta última, lógicamente), al leer el folleto que había cogido.

Y es que, entre las no sé cuántas palabras que figuran en él, no he conseguido encontrar la palabra ‘católico’; y lo más triste aún, tampoco ‘Cristo’, y ni siquiera ‘Dios’.

Créditos:
Fotografía de las puertas manchadas de pintura de la Parroquia de los Mártires Valencianos, tomada el 13 de junio, del autor.
Portada del folleto de Cáritas de Valencia.

jueves, 19 de mayo de 2011

En relación no exhaustiva. II:¿Quién, yooo?

A finales de marzo del pasado año publiqué una anotación bajo el título Lo último de César Vidal, que incluía la siguiente nota final:
Llevo tiempo rumiando una anotación muy distinta a ésta, pero no acabo de conseguirla. La dejaré que repose un poco, y así, también, espero acontecimientos. De todas formas, el título de esta anotación, heredado de la otra, ya es una pista.

Lo último en cuestión era algo de lo comentado en la tertulia del día 25 de marzo de 2010, con Alberto Recarte, Gotzone Mora y María Claver, en concreto, tras la primera pausa, es decir, minuto 14:00 y siguientes: la pederastia en el seno de la estructura de la Iglesia Católica.

Tras comentar diversos aspectos en general del tema, César Vidal (minuto 19:50) entra ya al trapo:
La posibilidad de conectar esto con el celibato… pues el Arzobispo de Viena hizo unas declaraciones de este tipo que fueron muy controvertidas. (…) Yo creo que hay una manera muy fácil de saber eso. La Iglesia Católica tiene un rito oriental que permite el matrimonio de los sacerdotes. (…) Habría que ver si efectivamente en esas parroquias que son católicas pero de rito oriental y en donde se pueden casar los sacerdotes se da la misma incidencia de la pederastia o la pederastia no existe. Y si es así, pues evidentemente es un argumento a considerar.

Gotzone Mora y María Claver introducen su opinión de que se hace uso de estos delitos para atacar a la Iglesia, tanto como institución como respecto de su credo, organización y criterios (aunque a pesar de la claridad, César Vidal no termina de ver el argumento, se pierde, y sigue insistiendo en el celibato). Lo que corrobora Alberto Recarte (minuto 24:42): “Hombre, habrá gente que lo utilizará… Hombre, es que yo creo que es utilizable, en parte es utilizable, ¿no?, y tienen razón”, o (minuto 29:52) “Que hay grupos, personas o ideologías que utilizan este tema para debilitar la institución, para… digamos, para denigrar el cristianismo, el catolicismo y todo tipo de religiones, por supuesto, pero eso siempre, porque siempre hay grupos de personas…”. Tras la dúplica inicial de María sacando del tema el aspecto del celibato, recula un poco (25:05): “Al margen, sí, por supuesto”.

A partir del 30:37 se empieza a hablar por Gotzone Mora de la sociedad transparente, interviniendo César Vidal para matizar que donde empieza es en EE.UU. poniendo ejemplos de dónde tarda en destaparse casos de pederastia. A partir del 32:50 Gotzone Mora retoma el tema de la sociedad transparente, introduciendo Alberto Recarte el tema de la Constitución americana, ante asentimientos de César Vidal (“¡Claro! ¡Claro!”), y mostrando en el 33:35 María Claver como ejemplo de esa sociedad la forma en que se ha llevado la reforma sanitaria, también con asentimientos de César Vidal (“Es muy ejemplar”), cambiándose totalmente de tema de conversación a pesar de César Vidal (minuto 34:38): “¿Qué tiene que ver el estado del bienestar con que se tape a un pederasta?”.

Hasta entonces se había insistido varias veces en que el celibato es un tercer aspecto, “opinable” dice César Vidal. Pero se sigue mencionando, con lo que, sí o sí, se vincula la pederastia con el celibato y por tanto con la Iglesia Católica; es decir, no hay pederastia fuera de la Iglesia Católica. Y esta es la conclusión que saqué yo.

Bueno, y él también, porque al día siguiente, en su blog escribió (cuando todavía lo hacía):
Creo que mi actitud resultará comprensible si se tiene en cuenta la manera en que abordaron los contertulios y yo mismo el tema de la pederastia en la tertulia del miércoles de esta semana. Me negué a entrar en consideraciones de carácter teológico o doctrinal y situé el tema en sus coordenadas sociales y, sobre todo, jurídicas. Personalmente, no apoyo el celibato porque la misma Biblia indica que los obispos deben ser casados y tener hijos (I Timoteo 3, 1-7) y hasta bien avanzada la Edad Media la idea del celibato era implanteable – a decir verdad, lo sigue siendo en la iglesia católica de rito oriental, en las iglesias ortodoxas y en las orientales amén de las reformadas – pero creo que la actuación interna de una confesión – la que sea – en relación con las condiciones que deben seguir sus clérigos son cosa suya y hay que respetarla. Ponerse a atacar el celibato porque hay sacerdotes pederastas es una solemne majadería. Ponerse a minimizar el hecho por cálculo estadístico no tiene nombre a menos que consideremos que el terrorismo no significa nada porque los vascos asesinos son muy pocos en comparación con los etarras o que la violación carece de relevancia porque muy pocas relaciones sexuales son sin consentimiento. Ponerse a ocultar los hechos para salvar la imagen de una institución es un grave error, pero además constituye una acción ilegal y una vileza moral. En ese sentido, Benedicto XVI da toda la apariencia de hacer lo que se debió llevar a cabo tiempo atrás. Al principio, limpiar la basura puede desprender un tufo casi insoportable, pero, a medio plazo, es mucho mejor y, entre otras cosas, evita contraer enfermedades.

Sinceramente, vamos a ver, vamos a ver,en mi opinión, lo que dijo en su blog no muestra, en absoluto, lo sucedido en la tertulia, sino que lo contradice; en resumen, su justificación del blog es mentira. Y entre los primeros comentarios los hay que apuntan a esto, aunque sin tanta crudeza.

Lo curioso es que en la parte final de la tertulia sí sacan el tema de los litigios judiciales en relación con la sanidad, mientras que ni se menciona este aspecto de la cultura estadounidense (a diferencia de la europea), como, tal vez, relevante en que fuera allí donde se destaparan los primeros casos de pederastia.

El paso del tiempo desde los comentarios en la tertulia y en su blog, hasta esta anotación ha permitido que haga referencia a que, justo un año después, se haya publicado una noticia sobre una conversación que sobre la pederastia entre los sacerdotes tuvo el arzobispo de Nueva York.

¡Qué diferencia!

sábado, 26 de febrero de 2011

Cuando es la realidad quien se impone por…

Hace muchos años, cuando hojeaba el Informatodo 1969 de Selecciones del Readre’s Digest, me encontré con la reseña que correspondía a la noticia, de 1968, claro, de la publicación de la Encíclica Humanae Vitae. Lógicamente, en aquel entonces, no entendí gran cosa de lo que leí, y por tanto, tampoco de las viñetas con que se ilustraba la noticia y que estaban recogidas de la prensa española (editada, publicada, vendida y leída en España, por si quedaba alguna duda).

Hay que reconocer la contundencia de la segunda viñeta:
¡Vaya, hombre! Ahora que empezaba a ponerse tan fácil ser católico

Y es que una de las cosas que se le criticó a Pablo VI fue que ‘no estaba con los tiempos’, que ‘el ritmo de la sociedad era otro’, y como venía a decir la viñeta, ‘no hay que ponerlo difícil, porque se irán’; vamos, que los tiempos estaban cambiando, sobre todo en ese famoso año 1968.

Todo esto, especialmente, las viñetas, me vino a la memoria cuando leí allá por enero, la noticia de que esos tiempos que estaban cambiando, estaban dando la razón a Pablo VI. Y hace pocos días, se presentó en la Universidad Lateranense en Roma el estudio «Custodios de la vida. La actualidad de la encíclica Humanae Vitae», elaborado bajo la dirección de la profesora de la Universidad La Sapieza, Luceta Scaraffia, insistiendo en esta línea (lástima que el titular de InfoCatólica sea más sensacionalista de lo que toca).

Finalmente, un poco en esta línea, se vuelve a insistir en el resultado que se está consiguiendo en Zimbaue ante la enfermedad del SIDA, mediante, entre otros métodos, aunque fundamentalmente, un comportamiento sexual realmente responsable.

Y es que, hay que ver, ¡qué carca es… la realidad!

Créditos:
Viñetas tomadas de Informatodo 1969, editado por Selecciones del Reader’s Digest, a finales de 1968.

lunes, 14 de febrero de 2011

Esto lo en-Marco

Hace una semana comenté la deriva que yo observaba, al menos, como forma de comunicación, de diversas organizaciones cristianas, y, en particular, católicas, hacia planteamientos meramente de oenegés.

Hoy leo una noticia con el siguiente titular:
El presidente del Pontificio Consejo Cor Unum recuerda que la principal misión de la Iglesia es evangelizar
Card. Sarah: «La Iglesia no es una ONG ni una sociedad filantrópica»


Tal vez haya llegado la hora de leer, por ejemplo, el versículo 15 del capítulo 16 del Evangelio de San Marcos:

Y les dijo: «Id por todo le mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.»

Créditos:
Detalle de la parte superior de la Torre dell’Orologio, en Venecia, con el León de San Marcos, soportando un libro en donde figura “Pax Tibi Marce, Evangelista Meus”, de septiembre de 2009, del autor.
Transcripción del Evangelio tomada de la Nueva Biblia de Jerusalén, revisada y aumentada, editada en 1998 por Desclée De Brouwer.

martes, 8 de febrero de 2011

Ni permiso… ni perdón

Este pasado domingo, el párroco nos presentó a otro sacerdote, cuyo nombre no capté bien, que nos expuso las necesidades de su, digamos, parroquia, y los esfuerzos que el obispo, aun retirado, hacía por ayudar a su feligresía, en una zona rural, sin ninguna infraestructura social ni asistencial. El sacerdote es cubano.

Ligeramente constipado, de lo que se disculpó, reconociendo que no conseguía adaptarse a estos frescos de por aquí, expuso las necesidades y las dificultades, la principal de las mismas, era la administración del régimen totalitario de Cuba.

En Cuba, se pide perdón, no permiso” es la pauta para conseguir algo en Cuba, vino a decir. “Somos capaces de levantar una pared en una noche, y luego tenemos que estar dos semanas pidiendo perdón por ello para evitar que la derriben; si hubiéramos pedido permiso, aún estaría sin hacer”, más o menos, nos comentó.

Hoy se ha celebrado la entrega de los Premios Derechos Humanos organizados por la Asociación por la Paz Continental (Asopazco), con el pueblo y la libertad cubanos como protagonistas.

En la crónica de Libertad Digital (premiada en su faceta de televisión), se dice que entre el público había algunos de los recientes exiliados cubanos (mejor hubiera sido decir, desterrados), y varias representantes de las Damas de Blanco, colectivos precisamente, presos políticos y Damas de Blanco, con los que colabora continuamente el sacerdote, según nos comentó.

Lo triste de estos premios es que haya motivos para convocarlos, pero con ellos (y a través de los agraciados) queda claro que en relación con la libertad, sea donde sea, para reclamarla y defenderla, no hay que pedir permiso… ni perdón por hacer.

Créditos:
Bandera de Cuba, tomada de Wikipedia.

domingo, 6 de febrero de 2011

Fallo en la comunicación

Como ha recordado el sacerdote esta mañana, el próximo fin de semana se celebra elnoséqué de Manos Unidas.

Manos Unidas es una ONG (¿qué no lo es ahora?) de la Iglesia Católica Española, que tuvo su origen hace sus cincuenta años, si no recuerdo mal, como modesta asociación gestora de la Campaña contra el Hambre.

Lo que no entiendo es por qué se meten en historias del cambio climático. Historias que les llevan a preparar un anuncio como éste, en forma de video, aunque el audio de las cuñas radiofónicas es similar (leen lo escrito) y son las que me movieron a ‘rumiar’ esta anotación, cuya publicación ha ‘catalizado’ el sacerdote con su homilía de esta mañana.



Como puede observarse, este anuncio lo podría firmar sin problemas un Greenpeace de ésos,… pues ni siquiera mencionan que son una organización de la Iglesia Católica.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Obras son amores…

De acuerdo con los datos reflejados en página del Ayuntamiento de Valencia, el Barrio de la Amistad, en el Distrito de Algirós, tiene una población (en 2009) de 7.939 personas.

Según el apartado 1.15 de esta estadística, el censo en el Barrio supuso cumplimentar 3.219 hojas, de lo que podemos estimar en otros tantos el número de núcleos familiares (aunque 1.069 se corresponden en realidad con una única persona).

En la homilía de hoy, el sacerdote nos ha recordado que se está haciendo una recolecta de alimentos no perecederos para ayudar a la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, que se encuentra situada en pleno centro del referido Barrio de la Amistad.

Esta Parroquia, a través de Cáritas Parroquial está ayudando, ya, a más de 400 familias, supongo que la mayoría si no todas, del mismo barrio.

Es decir, más del 12% de los núcleos familiares (o similares) censados en el barrio, dependen de la comida con que les pueda ayudar su parroquia.

Estas son los datos de la sociedad y economía españolas, y lo demás… puede ser peor.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Fiat lux

Esta mañana, lo primero en que me he fijado al llegar a misa ha sido la casulla del sacerdote (de donde se deduce que no he sido puntual). Y es que era de color rosa pálido. Menos mal que lo ha explicado luego en la homilía. A lo que se ve, me tengo que enterar a estas alturas, que hay dos domingos en los que la casulla es de este color, como símbolo de la alegría: el tercer domingo de Cuaresma y el, también, tercero de Adviento (que es el caso).

Lo que ya no pudo ser de color rosa fue el cirio de la corona que este domingo tocaba encender, pues el párroco no consiguió encontrarlo de ese color, y nos hemos contentado con uno rojo.

En todo caso, la cuestión es que dé luz y nos ilumine.

Y, por esas cosas de la arquitectura y la normativa vigente, resulta que en este aún recién estrenado templo de la nueva parroquia de los Mártires Valencianos de Todos los Tiempos, también hay apliques para la iluminación de emergencia.

Con muy buen criterio evangelizador, dos de ellos se encuentran junto a la pila bautismal y el confesionario.



Créditos:
Fotografías de la pila bautismal y del confesionario, en la nueva Parroquia de los Mártires Valencianos de Todos los Tiempos, del 31 de octubre pasado, día de la bendición del templo, del autor.

domingo, 5 de diciembre de 2010

E il fiume va

Vicente Ferrando, el cura párroco de Tendetes, se había refugiado con sus feligreses en el techo de la parroquia después de salvar el sagrario.
«- La gente tenía mucho miedo. Yo subí para animarlos, para estar juntos y evitar el miedo. Muchos tenían sentimientos religiosos y me pidieron la bendición del perdón de los pecados. Y se la di.»


Lo dice el Almanaque de Las Provincias: «El párroco de Tendetes, don Vicente Ferrrando, saca con la boca, buceando bajo el agua, el Santísimo del sagrario de su parroquia».
Cuarenta años después, el sacerdote habla en su despacho de la parroquia de San Andrés, en la céntrica calle de Colón:
«- No, lo del Santísimo es verdad. Todo lo que se ha publicado sobre lo que yo hice es cierto. Aunque no sé si algo exagerado, o adornado. Lo cierto es que había mucho agua… y mucho miedo en aquella gente.»
(…)
«Bueno, pues vino el agua y yo entré a por el Santísimo, claro. Bucear. Bucear quiere decir que sí, que el agua iba por encima d ela puerta y que tuve que sumergirme para entrar; me metí por completo bajo el agua para entrar. Había eso, unos dos metros o en algunos puntos más. Pero yo tengo que decir que en ningún momento tuve sensación de que moría, de que hacía algo muy especial o estaba en riesgo de muerte ssegura. Tomé el Santísimo y la imagen de la Virgen de la Misericordia, patrona de Campanar, que se movía por la huerta y estaba allí esos días. Y ya está.»
(…)
Se quedó en el barrio hasta 1970. A él se debe la construcción, posteriormente, de la parroquia de San Juan Bosco. Buscó suelo, presionó a las autoridades, logró que la iglesia fuera acompañada de una escuela, un instituto y un cine que se llama río en latín: Flumen. Todo lo que se construyó hubo que hacerlo sobre profundos pilotes porque aquella era tierra de aluvión y relleno, antes y sobre todo después de la gran inundación. Techo, iglesia y escuela forman el núcleo del proyecto humano y religioso de Vicente Ferrando. Y ciertamente, años después, son el núcleo del actual barrio.


Hacía mucho tiempo que no me acercaba por el barrio de Tendetes, y este pasado mes lo he acabado haciendo cuatro veces, a los edificios que la Generalidad Valenciana llama PROP, donde tiene centralizados diversos servicios de atención al público/ciudadano/cliente de varias de las Consejerías.

De este modo, he podido ver el antiguo cine Flumen, al que no recuerdo yo haber ido, ni siquiera en verano cuando era, propiamente, Terraza Flumen. Ahora ya no es ni cine ni terraza.

Ahora es teatro.

Según parece, incorpora la programación del Teatro del Ateneo, y este próximo día nueve de diciembre ya funcionará del todo. Con los antecedentes que hemos transcrito, seguro que no es cuestión de magia.

Créditos:
Transcripción de la obra Hasta aquí llegó la riada, de Francisco Pérez Puche: capítulo El silencio de la ciudad (pp. 30 y 60-62).
Fotografía del nuevo Teatro Flumen, de noviembre de 2010, del autor.
Imagen del folleto de la función Anthony Blake. Más cerca, en escena en el Teatro Flumen, muy en breve.