Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

Comentarios ilustrados de ayer y hoy: octubre 2013

Como bien señala María Gaetana, la estación de Sol ha sido rebautizada.


Y al hilo del comentario, unas cuantas dudas.

Estando en la estación a cubierto, ¿habrá cobertura? ¿O siendo la estación de Sol, habrá zonas de sombra?

Y, como se apunta en el comentario, ¿no sería mejor que la estación de Sol se llamara, precisamente por eso, simplemente Sol, “a secas”?

(Y, encima, falló el ancho de banda, y el tráfico se resintió.)

Créditos:
Fotografía del cartel identificador de la estación de vodafone_Sol, del Metro de Madrid, en octubre de 2013, del autor.

lunes, 10 de octubre de 2011

Haberlos… ¿haylos?

Hace ya tiempo, en un comentario a mi anotación sobre al aniversario de la expresión “platillo volante”, S.Cid me inquirió sobre mi creencia o no en ellos.

He dedicado una parte importante de este tiempo transcurrido en intentar aclararme al respecto. Y especialmente, me he preocupado de documentarme leyendo libros variados y diversos.

Uno de los aspectos más debatidos es sobre el medio de transporte utilizado en caso de ser una realidad, dadas las, nunca mejor dicho, astronómicas distancias a recorrer.


Sin embargo, lo así expuesto no me satisfizo. Por lo que seguí buscando.

Finalmente, he conseguido localizar a un auténtico experto, a un inmenso sabio, a un gran conocedor de los mundos que hay más allá de la Tierra, interesándome por la posible actitud de los visitantes.

Por lo que no tengo ningún reparo en manifestar que los extraterrestres son… como las meigas.

O no.

Créditos:
Tira de Mafalda, tomada de Todo Mafalda, recopilatorio editado por Lumen en 1992.
Viñeta de la aventura El césped hollado, protagonizada por Sir Tim O’Theo, de Raf, tomada del número 66 de la Colección Olé, publicado por Brguera en 1972.

domingo, 9 de octubre de 2011

Sobre cómo ni el sitio ni la cabeza

José de Ribera y Cucó, conocido como Lo Spagnoletto, famoso pintor del Barroco, nacido en Játiva, tiene una estatua en su honor en la ciudad de Valencia. En la peana o base de la estatua figura, muy sencillamente, “A Ribera”.

Al tratarse de Valencia, como es lógico, la estatua no está en la calle de Ribera. Se encuentra en una plaza, cabe el trazado de la antigua muralla, junto al actual Jardín del Turia, es decir, el viejo cauce del río.

Esa plaza lleva por nombre el del poeta Teodoro Llorente, quien también está homenajeado con una estatua en la ciudad de Valencia.

Estatua que tampoco está en la plaza correspondiente, sino en los jardines centrales de la Gran Vía del Marqués del Turia. En concreto, en el del cruce de ésta con la línea de las calles Pizarro y Taquígrafo Martí.

Y con esto, queda resuelta la duda mostrada por Caragüevo hace tiempo.

Sobre el asunto de las obras de aquel entonces en dicha Gran Vía, sólo puedo decir que la estatua en cuestión fue aseada de la suciedad columbina. Aunque, como se puede apreciar, sí cabe decir que en todo esto a alguien se le fue la cabeza.

Créditos:
Fotografía de la estatua dedicada a Ribera, en la Plaza de Teodoro Llorente, de Valencia, de marzo de 2011, del autor.

Fotografía de un detalle de la estatua dedicada a Teodoro Llorente, en la Gran Vía Marqués del Turia, de Valencia, en junio de 2011, del autor.

lunes, 30 de agosto de 2010

Comentarios ilustrados de ayer y hoy: Julio 2010 (II)

Seguimos intentando dar respuesta, atrasada, eso sí, a varios de los comentarios, que, como dije en su momento, “diversos lectores de este diario han tenido a bien realizar”.

1- Comentarios vertidos en la anotación sobre Elvis Presley:
a) Sobre el comentario de Bate en relación con la edad “Posodo ya tiene una edad”:
Error, buen hombre. En realidad, ya casi tengo dos.
Pero como el título de una canción de este mozo incluida en este mismo álbum, he olvidado recordar olvidar (bueno, salvo muy contadas excepciones).





b) Sobre el comentario de S.Cid en relación con la procedencia de ciertas informaciones recogidas en este diario:
Como ya he comentado, el pasado viernes aproveché el “calor de hogar” para acercarme a mi librería de cabecera, París-Valencia. Allí pude ver, en el primer escaparate de la calle del Olivo, precisamente… El libro gordo de Petete. Dato que aquí queda expuesto para todos aquellos que tengan que hacer algún trabajo en el colegio, instituto, e incluso universidad, tal y como está el patio.

Pero… no. La información de ciertas cosas no viene de este libro.

Algunas de estas anotaciones históricas las obtengo de dos libros que ya he sacado a relucir por aquí, el primero de ellos, con una anotación específica para él. Se trata de The Christian Almanac, de George Grant y Gregory Wilbur, y de Great Stories from the History for Every Day of the Year, de W.H. Marsh y Bruce Carrick.

La anotación sobre la grabación de Elvis tiene su origen en el apunte existente en el libro The Christian Almanac.

Lógicamente, otras todavía me las sé (si bien, en varias ocasiones estos libros me las han recordado), aunque, sobre todo si son españolas y están reflejadas en estos libros, además de decirlo, los incluyo como etiquetas para una más pública constancia, como por ejemplo, en la anotación correspondiente al inicio por parte de Colón, del viaje del Descubrimiento.

2- Comentarios vertidos en la anotación sobre el triunfo de la Selección Española en el Campeonato Mundial de Fútbol:
a) Sobre el comentario de S.Cid en relación con la comparación azul/roja del fútbol:
La verdad es que no sé si se lo oí a alguien en la radio (que, en tal caso, sería algo muy fugaz porque desde luego no generó ningún comentario del resto de presentes), o lo he medio soñado. Pero la cuestión es que aquí esta, blanco sobre negro, que se dice.

b) Sobre los comentarios de Bate y S.Cid sobre doña Leire Pajín:
Ojo con los signos de exclamación, creo que no habrá bastantes: tengamos un poco de miramiento con esta probable Excelentísima Señora. Por ejemplo, como el que tuvo el gran don Antonio Mingote el pasado 9 de julio.
Aunque si este fuera nuestro des(a)tino, ¿cuánto habría que abrirlos? ¿Algo así?
Por cierto, cuidado con el mira y miento: el Word, no sé por qué, al escribir Pajín sale Patín.

Créditos:
Portada del álbum recopilatorio Elvis 2nd to None.
Fotografía de El libro gordo de Petete, expuesto en el escaparate de la librería París-Valencia, del Parterre, en Valencia, de agosto de 2010, del autor.
Dibujo de Antonio Mingote publicado en el ABC del 9 de julio de 2010.
Fotografía de Leire Pajín tomada de internet.

sábado, 31 de julio de 2010

Comentarios ilustrados de ayer y hoy: Julio 2010 (I)

Una deficiente gestión de mi tiempo me ha impedido contestar varios de los comentarios que diversos lectores de este diario han tenido a bien realizar. Con ésta y futuras anotaciones, voy a intentar dar cumplida respuesta, hoy, a comentarios de ayer, empezando por, lógicamente, comentarios habidos este mes de julio.


1- Sobre el comentario de S.Cid en relación con la factura de la luz:
Al leerlo me vino en seguida a la memoria la historia de la factura de la luz. La leí en su día en la revista Trinca, casualmente, en el último número que publicaron, y se recogía en una historieta de las de Ventura&Nieto, cuyas viñetas en cuestión, adjunto.


2- Sobre los comentarios de S.Cid y bate en relación con la publicación de prensa los lunes:
Siempre ha habido prensa los lunes, lo que pasa que en su momento lo que se publicaba era la Hoja del Lunes, editada por la Asociación de Prensa local. Sin embargo, al cabo de un tiempo, se decidieron las cabeceras también a ello, dejando, por tanto de publicarse la Hoja del Lunes. Esta decisión tuvo sus críticas, ya que parte de los beneficios que se obtenían revertían a la Asociación, especialmente a la mutualidad de los periodistas, según recuerdo. Claro que eran otros tiempos.
Sobre la pregunta concreta de bate, acompaño el anuncio del ABC (edición de Madrid), correspondiente al domingo 2 de mayo de 1982; es decir, el ABC de Madrid pasó a publicarse los lunes el día 3 de mayo de 1982.

3- Sobre el comentario de S.Cid respecto de la sombrilla:
A mí no me gusta la playa, por lo que dispones por aquí de una sombrilla.
He comprobado que en la funda sí pone lo de Francis Montesinos, y en la imagen adjunta hay un detalle de la sombrilla.
También he comprobado que el objeto en cuestión se debe corresponder con una promoción de prensa (que ahora no recuerdo) de algún periódico local (supongo), porque en el plástico de la envoltura hay una pegatina de devolución de un kiosco a la distribuidora de prensa.
Pero bueno, aquí está la sombrilla para quien le pueda resultar útil.

De momento, esto es lo que hay. En próximas anotaciones, más.

Créditos:
Viñetas de la historieta La electricidad, esa cosa, de Ventura&Nieto, publicada en el nº 65, del 1 de julio de 1973, de la revista Trinca.

Anuncio del ABC del 2 de mayo de 1982, sobre la publicación del periódico los lunes, a partir del día siguiente, de la colección de recortes de prensa del autor.

Montaje fotográfico de la funda y de un detalle de la sombrilla recibida, como detalle con motivo de una cena de compañerismo, por el autor.