Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

El limbo es un paraíso

No voy a dar la lista de las corrupciones presentidas, palpadas, olisqueadas por la opinión pública, acerca de las cuales no se tiene información completa, aunque anden por ahí en cantares esperpénticos de ciego y en pliegos de cordel de ahorcado. La gente lo pasa bien al principio tratando de resolver esas gigantescas charadas, pero al cabo piensa que nadie quiere sacarla del limbo. No sé en qué criterios se fundamentará esa actitud, pero sospecho que no son criterios de salud pública. O, cuando menos, yo no lo entiendo así.

El párrafo anterior le servía de inicio a Cándido para reflexionar sobre la situación que en aquel entonces estaba aún no por resolver, sino, incluso, por conocer: la parte española del mundialmente conocido como Caso Lockheed, pues estaba recién llegada la documentación correspondiente, en sobre lacrado y todo eso, como si se tratara de saber quiénes eran los agraciados en un sorteo ante notario.

Hoy se ha presentado el escrito de acusación por parte de la Fiscalía Anticorrupción contra un numeroso grupo de personas en relación con el caso conocido como Gürtel.

Como vemos, desde aquellos tiempos (con casos importados, aunque ya antes se tuvieran otros nacionales, como la famosa no-maquinaría textil), la sensación de que tras un temporal estado popular ‘al principio’ se podría llegar a una consolidación en el ‘limbo’ es algo que no ha dejado de existir en España, aun cuando en ocasiones hubiera acontecimientos que acapararan más atención (o incluso la distrajeran), y en otras, lo que hubiera fueran perniciosas (y otros calificativos) explicaciones, comprensiones, justificaciones y, finalmente, olvidos de lo que sucediera.

Y así, tras la Dictadura y la Transición, la Democracia se estrenó al poco tiempo con el abandono de la actividad política de un concejal madrileño ¡por denunciar un caso de corrupción!

Con ello, se mostró cuánta razón tenía el alcalde de la corporación implicada, la de Madrid, con gobierno socialista-comunista, un tal Tierno Galván, cuando dijo luego aquello de que las promesas electorales eran para no cumplirse.

Desde entonces, quedó diáfano el camino para que no ya que los casos judiciales pudieran entrar en un ‘limbo’ procesal, sino que para que fueran personas quienes entraran en un ‘paraíso’ de corrupción. Y así se nos ha quedado la ‘salud pública’.

Proféticamente, el caso denunciado por Alonso Puerta era de corrupción en las contratas municipales madrileñas de… basuras.

Créditos:
Extracto de la sección que bajo el título Las corrupciones se publicó en la columna De ayer a hoy, firmada por Cándido, en ABC el 17 de octubre de 1976, tomado de la hemeroteca en internet del periódico.

martes, 2 de septiembre de 2014

Una película de (las de) antes

- El Inspector General. Viene con un poder del Emperador. Donde encuentra sobornos o corrupción, los pelotones de fusilamiento y la horca no cesan. (…) Descubrió tal corrupción, que hasta yo me asombré.


La película El inspector General, aunque rodada en 1949, se desarrolla en un momento indeterminado de mediados del siglo XIX en algún lugar no identificado del Imperio Austríaco.

Sin embargo, la obra en la que está basada, una comedia teatral, se desarrolla durante el primer tercio del siglo XIX, en el Imperio… Ruso.

Y aun así, se consiguió que en 1836 el mismo zar Nicolás I facilitara el estreno de El inspector, de Nikolái Gógol.

En cambio, por esas cosas de la vida, la obra teatral que sí se encontró con problemas fue Ubú, President, de Albert Boadella... Sí, en el Imperio... de Jordi Pujol.

Nota 1:
La escena de la imagen que ilustra esta anotación muestra cómo el mozo que cuenta los acontecimientos y huye de la quema, no lo hace solo, sino que se lleva los fondos públicos de su ciudad.

Nota 2:
Poco antes de la escena donde se narran los sucesos del pueblo vecino, el mozo en cuestión discute con uno de los guardias del Ayuntamiento:
- ¡Suélteme! Lo lamentará si no lo hace: ¡soy pariente del alcalde!
- ¡Y yo también! ¡Y todos los del concejo!

Nota 3:
Puedo asegurar y aseguro que es purita coincidencia que haya sido hoy cuando he visto esta película.

Créditos:
Fotograma y transcripción de diálogos tomados de El Inspector General, película dirigida por Henry Coster y protagonizada por Danny Kaye, de la videoteca del autor.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Hay que digerir las enseñanzas (… y la formación)

Hermanos, os mandamos en nombre del Señor Jesucristo que os apartéis de todo hermano que viva desordenadamente y no según la tradición que de nosotros recibisteis.
Ya sabéis vosotros cómo debéis imitarnos, pues estando entre vosotros no vivimos desordenadamente, ni comimos de balde el pan de nadie, sino que día y noche con fatiga y cansancio trabajábamos para no ser una carga a ninguno de vosotros. No porque no tengamos derecho, sino por daros en nosotros un modelo que imitar.


Además, cuando estábamos entre vosotros os mandábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma.
Porque nos hemos enterado de que hay entre vosotros algunos que viven desordenadamente, sin trabajar nada, pero metiéndose en todo. A éstos les mandamos y les exhortamos en el Señor Jesucristo a que trabajen con sosiego para comer su propio pan.

¡Qué cosas tenía San Pablo!

Créditos:
Extracto de la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, del Apóstol San Pablo, (3, 6-12), –segunda lectura de este pasado domingo, XXXIII del Tiempo Ordinario–, tomado de la Nueva Biblia de Jerusalén, revisada y aumentada, editada en 1998 por Desclée De Brouwer, de la biblioteca del autor.
Viñeta de Puebla, publicada en ABC el 7 de septiembre de 2013, de la hemeroteca del autor.

martes, 10 de septiembre de 2013

Primera plana… de pleno

El pasado miércoles día 4 El Mundo publicó en portada que la candidatura de Madrid tenía ya los votos necesarios para salir elegida.

No hacía falta ser un Pedro J. Ramírez cualquiera para saber que ese despliegue informavo iba a resultar de todo para Madrid 2020 menos beneficioso, por no decir, directamente perjudicial.

El día D+1, es decir, el domingo, ya se publicó al respecto como una de las causas de la escasa cosecha de votos en la primera ronda, con la consiguiente eliminación.

Por otro lado, también se comenta que para la siguiente edición están interesadas París, Berlín y Roma. La conclusión lógica es que ante estos interesados, no podía Madrid resultar elegida pues si no bloquearía la elección de una ciudad europea.


Sería, pues, un ejemplo más de los resultados de la discriminación positiva.

(Por cierto, que el que la editora de El Mundo tenga como importante accionista a un grupo italiano -capital Roma- no ha tenido nada que ver con la publicación de la noticia. Bueno, eso dicen que pone en un SMS de no sé quién.)

Créditos:
Portada de El Mundo del día en cuestión tomada de la Galería de Fotos de Libertad Digital.

domingo, 3 de febrero de 2013

¡Al abordaje,… que son los nuestros!


Esta escena, de hace poco más de cuarenta años, se ha vuelto actual por completo.

La duda es si el barco resulta ser un símbolo de la derecha sociopolítica española, o de España entera.

Créditos:
Plana nº 7 (A y B) completa de viñetas de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1970, La cizaña, tomada de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 4).

lunes, 31 de diciembre de 2012

Campanadas del 2012-05: De lejanas leyes

Amasis, por cierto, es quien dictó a los egipcios la siguiente ley: todo egipcio debe declarar cada año al gobernador de su nomo la procedencia de sus medios de vida; y el que no lo hace y no puede demostrar un modo de vida honesto es castigado con la muerte. Por su parte, Solón de Atenas tomó esta ley de Egipto y la implantó entre los atenienses, quienes, como es una ley que no admite censura, la siguen observando todavía.

Heródoto, en este caso, no encaja bien las fechas, pues por un lado Amasis es “Ahmes, quinto faraón de la XXVI dinastía (586-526 a.C.)”, y por otro, “Solón no pudo inspirarse en las medidas de Amasis –fueran o no históricas–, pues la promulgación de sus leyes se remontaba al año 594 a.C.”.

Pero, desde luego, qué lejano suena eso de castigar a quien no lleve, económicamente, un modo de vida honesto.

Claro, que, sin necesidad de llegarse uno a Egipto (y menos ahora), si los atenienses parece que hayan cambiado su forma de vida desde los tiempos de Solón, ¿por qué no se va a cambiar aquí en España?

Créditos:
Extracto del Libro II Euterpe, de la Historia de Heródoto, según traducción de Carlos Schrader, tomado de la edición realizada en la colección Biblioteca Gredos, por RBA Coleccionables, distribuida para su venta en kioscos en 2006 (volumen I, pág. 470).
Extractos de las notas 580 y 618 de Carlos Schrader, en dicha edición.

sábado, 9 de junio de 2012

La libertad de expresión como expresión de libertad

Como es más o menos sabido, la última legislatura en que Felipe González fue Presidente de Gobierno estuvo marcada por una continua sucesión de escándalos, especialmente, en lo que respecta a tramas de corrupción incrustadas en la misma organización del Estado.

Los escándalos tenían trascendencia pública gracias a la labor de varios medios de comunicación, y a pesar de otros medios. La repercusión política de los escándalos era una simple cuestión derivada de lo publicado. Es decir, como indicó entonces el Maestro Mingote, eran los periódicos los que marcaban la actualidad política.

El caso es que, de un tiempo a esta parte, me está dando la impresión de que ese marcar la actualidad política mediante la denuncia de casos dignos de escándalo público, se está quedando pequeño para algunos medios de comunicación, quienes parecen querer marcar, también, la actuación concreta política en España, y ay de quien no se acomode a esos deseos.

Vamos, que no se resignan con ser el cuarto poder, sino que quieren ser el primero, el segundo y el tercero, los tres poderes todos juntos y a la vez.

Y en mi opinión, la libertad de expresión o de prensa, no es, precisamente, para eso. Por mucha expresión de libertad que ello suponga.

Créditos:
Viñeta de Antonio Mingote publicada en ABC en el año 1994, tomada del libro ABC. Libro del año 1994.

martes, 20 de marzo de 2012

¡Ay las comparaciones!

Esta noche he oído en el primer Resumen de Actualidad de Es la noche de César que El Mundo ha publicado una noticia sobre algo de Ignacio González, número dos de Esperanza Aguirre, y que éste lo ha desmentido. No obstante, Tomás Gómez ha dicho no sé qué al respecto.

El titular del programa en su comentario a la noticia (que por cierto, no he visto en Libertad Digital) ha reaccionado como en otras ocasiones ante las publicaciones de la prensa, por ejemplo, el caso Urdangarín: como se puede observar a partir del minuto 11:58, le dice a Ignacio González…, no, perdón, le dice a Tomás Gómez algo así como «Y tú más».

Por cierto, por cierto…

¡Qué mal lo tiene el yernísimo! ¿Verdad? Hay quien opina que en España… tal y cual… Y que en cambio, en Estados Unidos, con el imperio de la ley…

Y tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo.

Lo malo para el yernísimo es que esto no es Estados Unidos. Allí, en vez de tener estos problemas con las filtraciones del sumario y todo eso, con el imperio de la ley, ya habría llegado a un pacto con el fiscal denunciando a quien hiciera falta, y hubiera resuelto el expediente en un plis-plás.

Vamos, incluso hubiera entrado en el programa de protección de testigos, y hasta le cambiarían el nombre, claro. No, no puede usar Urdanga, pues está registrado por Jiménez Lozanitos, digo, Losantos.

Créditos:
Imagen que me llegó en un correo electrónico y que he visto que está muy difundido en internet.

jueves, 5 de enero de 2012

Tiempos modernos

Acorde con la modernidad, ya ha llegado la noche de…

Créditos:
Dibujo, cuyo autor desconozco, que me ha llegado estos días pasados en varios correos electrónicos.

miércoles, 27 de abril de 2011

Empezamos con un cafelito

Es conocida la historia de corrupción con que culminó el Partido Socialista Obrero Español su actuación con Felipe González al frente del Gobierno de España. Esta historia había empezado mucho antes, incluso, antes de llegar al gobierno de la nación; bastó con la alcaldía de Madrid y la ‘difícil’ tesitura de tener que decidir la adjudicación de la recogida de basuras. No obstante, hay que destacar el detalle que tuvo la ‘víbora con gafas’ con quien denunció el caso: al tal Alonso le reconoció el valor de su apellido, y le dio… pues eso, Puerta.

Diez años después, quien calificó de esa manera a quien, en cambio, no hacía honor a su apellido (Tierno), tuvo que dejar de hacer honor al suyo: dejó de dar Guerra porque su hermano Juan resultaba demasiado productivo, y a la hora del cafelito, no se limitaba a hablar del tiempo.

Los trámites judiciales del caso fueron numerosos y prolongados. Sin embargo, acabó llegando al Supremo, y en 1994 le dieron el santo al buen hombre, condenándolo por inducción a la prevaricación a… inhabilitación especial.

Para compensar, o no, en otoño de 1996, el mismo Tribunal Supremo revocaba una sentencia de la Audiencia de Sevilla también en relación con que si prevaricación sí, prevaricación no; y lo absolvía por completo.

Casualidad, o no, dos meses después esa misma Audiencia de Sevilla veía una apelación contra una condena a cárcel, y en enero de 1997 la ratificaba: dos años por delitos fiscales.

Como esto no es el Aranzadi, vamos a dejarlo aquí, recogiendo parte de la noticia de Mercedes Benítez en el ABC de Sevilla, sobre esta última sentencia, el 15 de enero de 1997:
Con la sentencia de ayer, Juan Guerra acaba prácticamente sus cuentas con la Justicia, justo siete años después de que, a primeros de enero de 1990, estallara el escándalo que haría dimitir a su hermano.
Sin embargo Juan Guerra ha salido airoso de varios juicios: los de Fracosur, Comasa, Litomed, Fridex y el despacho. Sólo ha sido condenado a varios años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por la trama Fridex ya que el Supremo anuló una sentencia de prisión. Ahora pese a haber sido condenado a dos años es poco probable que tenga que ir a la cárcel.


En resumen, casi podría decirse que, judicialmente hablando, el caso Juan Guerra es prácticamente, una leyenda urbana. Y no fue el único de aquel entonces que se sustanció de modo muy parecido: si no recuerdo mal, el caso BOE también acabó en nada; y el de la Cruz Roja tuvo como mayor repercusión un descenso en la venta del Sorteo del Oro del año en que ‘saltó’, simplemente.

¿Qué quiere decir todo esto?

Muy sencillo: que como es tarde, seguiremos en otro momento.

Créditos:
Imágenes de ABC de Sevilla: dibujo de Juan Guerra, portada del 25 de junio de 1994, y mencheta y titular de la primera de tipografía del 15 de enero de 1997.