Mostrando entradas con la etiqueta Astérix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astérix. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

Me han ganado

Hace veintitantos años, nos planteamos un amigo y yo un viaje a Escocia, que no pudo ser. Y hasta ahora, sigo sin pisar Escocia.


Y va y resulta que quienes sí hacen el viaje a Escocia son Astérix y Obélix.

Créditos:
Cubierta de Astérix y los pictos, nuevo álbum de Astérix, con texto de Jean-Yves Ferri y dibujos de Didier Conrad (aunque en la cubierta aún figura la mano de Uderzo), editado en España por Salvat, de la biblioteca del autor.

domingo, 3 de febrero de 2013

¡Al abordaje,… que son los nuestros!


Esta escena, de hace poco más de cuarenta años, se ha vuelto actual por completo.

La duda es si el barco resulta ser un símbolo de la derecha sociopolítica española, o de España entera.

Créditos:
Plana nº 7 (A y B) completa de viñetas de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1970, La cizaña, tomada de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 4).

miércoles, 30 de enero de 2013

Un talento esperanzador

La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, se incorporará en los próximos días como asesora de la empresa «Seeliger y Conde», una firma catalana especialista en buscar «headhaunter» o «cazatalentos» para las mayores compañías del país.

Hace un par de semanas se publicó la noticia en cuestión.

No seré yo quien cuestione la capacidad de Esperanza Aguirre para ‘cazar talentos’, ni su experiencia a la hora de plantear entrevistas de trabajo y elaborar informes al respecto. Tampoco entraré en qué hayan visto los directivos de la empresa en la señora Aguirre que pueda resultar de interés, utilidad y valor añadido a la empresa.

Lo que sí puedo decir es que yo, cada vez que se habla de talentos, no puedo dejar de recordar el diálogo entre el galo Astérix y el egipcio Numerobis.


Créditos:
Primer párrafo de la noticia publicada por ABC el 14 de enero de 2013.
Tira de viñetas de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1965, Astérix y Cleopatra, tomada de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 2).

domingo, 23 de septiembre de 2012

The sound of music



Una de las cosas que se comentaron en la pequeña guía de Astérix para la antigua Britania, era la música de los britanos.



Sin embargo, en nuestro reciente viaje a Londinium pudimos ver que también tienen en consideración a bardos de otros lugares, y en particular, de Hispania.

Si es que no hay como el viajar.

Actualización del 24 de septiembre:

Créditos:
Fotografía de la placa de Raphael Street, de septiembre de 2012, del autor.
Imagen del anverso del folleto del concierto de David Bisbal en el Royal Albert Hall de Londres, este próximo miércoles.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ya te lo dije

Una de las ventajas de los grandes viajeros es que sus libros, memorias, artículos y observaciones resultan de suma utilidad al común de los mortales en cuanto a la preparación de un viaje.

Tenemos el ejemplo de Astérix, cuyo viaje a Britania, fielmente narrado por Goscinny y Uderzo, nos muestra diversos aspectos a considerar cuando alguien quiere realizar un viaje a la, ahora ya, Inglaterra, y, en particular, Londres.


En primer lugar, hay que ser previsores ante los ‘caprichos’ del clima: no tanto por las dificultades que suponga para el viaje, en tanto que desplazamiento a la isla, sino por la incomodidad que represente para los movimientos locales que se quieran hacer. Tanto la lluvia, como la niebla.


Una vez allí, una gran ventaja son los transportes públicos, con innovadoras soluciones, especialmente, en el ámbito de la ciudad. No hay que olvidar, especialmente si se está fuera de un vehículo, la particularidad de la forma de conducir que tienen los britanos.


La gastronomía tiene dos áreas muy delimitadas: los productos sólidos y las bebidas, en particular, la forma de elaborar los unos y de tomar las otras.


En el aspecto cultural, cabe destacar la importancia de la literatura (tradicionalmente) y de la música (de un tiempo a esta parte).


También la arquitectura ha dado grandes muestras al conjunto de la civilización, bien sea en el ámbito urbano para cobijo de la población, bien sea en el ámbito monumental, para otros tipos de cobijos.

Todo esto son muestras de una diversificada economía, aun cuando su forma de ‘contarla’ resultara algo “muy simple, verdaderamente”.

¡Ah! Y el deporte.


Así pues, con toda esta información, cuando alguien quiera acercarse a Londres, ante cualquier incidencia, no tendrá que oírse después eso de «ya te lo dije».

Créditos:
Diversas viñetas de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1967, Astérix en Bretaña, tomadas de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 3).

viernes, 17 de agosto de 2012

Otros ilustres testigos

A pesr de lo que se pueda deducir de lo expuesto en mi anotación sobre las pirámides y gatos, hay que señalar que no han sido Astérix, Obélix y Panorámix, los únicos personajes ilustres que han estado cerca de las pirámides.

Ni los primeros, tampoco, aunque esto ya resulte un poco extraño.


Incluso ha habido quien ha podido apreciar toda su magnitud al pie de la Gran Pirámide.

Créditos:
Viñeta de Los cigarros del faraón, tercera aventura de Tintín, obra de Hergé, tomada de la vigésimo primera edición, de 2003, realizada por Editorial Juventud.
Viñeta de El misterio de la Gran Pirámide. El papiro de Manetón, álbum nº 1 de Las aventuras de Blake y Mortimer, de Edgar P. Jacobs, tomada de la tercera edición, de septiembre de 2010, realizada por Norma Editorial.

jueves, 16 de agosto de 2012

De gatos... egipcios y… romanos

Es posible que a alguien le haya llamado la atención mi figuración de la foto de las ‘pirámides’ asociándola a un gato. No hay nada extraño en ello, ya que, al fin y al cabo, entre los antiguos egipcios el gato estaba muy bien considerado.

De hecho, dicen, cuenta la leyenda, que cuando Cleopatra visitó a Julio César en Roma, allá por el otoño del año 45 a.C. si no recuerdo mal, uno de los obsequios que le ofreció fue un gato, no sé decir de qué clase.

El caso es que se ve que le hizo más gracia a Julio César el regalo que recibió cuando se conocieron, allí en Egipto, es decir, una alfombra (hay quien dice que le gustó porque Cleopatra iba envuelta en ella, pero eso son maledicencias de la gente). Y no porque el gato no fuera majo, o simpático, cosa que también desconozco, sino porque a Julio César se la manifestó una alergia al pelo de gato.

El resultado, para el pobre gato (o grupo de gatos, me imagino en realidad, por lo que sigue a continuación), fue su desaparición de palacio,… y su asentamiento en la ciudad. De ahí, la ‘tradición’ de gatos en Roma, hasta entonces desconocidos en la ciudad y esta parte del continente.

Al menos, así nos lo comentó la guía que nos acompañó en el Foro de Trajano, aunque no he podido localizar documentación que avale esta tradición. Lo más parecido al respecto, aunque tampoco es nada concluyente, lo ha encontrado en un famoso tratado (en varios volúmenes) sobre la vida al final de la República Romana.

Créditos:
Fotografía de un gato romano, en el Campitelli, en septiembre de 2011, del autor.
Viñeta de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1965, Astérix y Cleopatra, tomada de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 2).

De pirámides y… ¿gatos?

Es sabido que la famosa frase de Napoléon a sus soldados, durante la Campaña de Egipto, en realidad no era suya, sino que la copió de un, digamos, antepasado… de los soldados, porque él era de origen italiano.
Centrándonos ahora en las pirámides, ha sido noticia este pasado martes que la “satellite archaeology researcher Angela Micol of Maiden, North Carolina” había descubierto nuevas pirámides gracias a Google Earth.

Mejor dicho, el descubrimiento es lo que anuncia Libertad Digital, porque tanto El Mundo como La Vanguardia hablan de ‘supuestas’ o ‘posibles’.

De hecho, en el blog donde se da la noticia, se indica, para la prensa: “Official Press Release: Possible Egyptian Pyramids Found Using Google Earth” (la negrilla es mía), y así es como se hacen eco en Archaeology News. Pero, claro, hay prensa, y prensa, o por ajustar mejor, periodistas y periodistas.

Yo no voy a entrar en la discusión sobre si es así o no, me refiero a las pirámides. Está claro que lo mejor es ir allí, y comprobarlo. Dudas hay, y así, en uno de los comentarios, hay quien considera que no, dada la gran proximidad de los sitios a zonas muy frecuentadas, no ya por la población en general, sino por equipos de arqueólogos.

De todas formas, por si alguien quiere saber mi opinión, en las otras fotos no sé, pero en ésta, lo que veo es la cara de un gato guiñando un ojo.



Créditos:
Tira de viñetas de la aventura de Astérix, de Goscinny&Uderzo, publicada en 1965, Astérix y Cleopatra, tomada de la antología realizada por Grijalbo/Dargaud Las aventuras de Astérix (volumen 2).
Imagen de Google Earth, tomada de la anotación de Angela Micol en el blog googleearthanomalies.

domingo, 15 de julio de 2012

Una piedra... para el camino

El 15 de julio de 1799, mientras los soldados franceses bajo mando del coronel d'Hautpoul trabajaban en el refuerzo de las defensas del fuerte Julien, situado a unos 3 km al noreste de la ciudad portuaria egipcia de Rashid (Rosetta), el teniente Pierre-François Bouchard avistó en un lugar donde los soldados habían excavado una placa con inscripciones en una de sus caras.

Hoy se cumplen, pues, 213 años (2+1=3) del hallazgo de la conocida como Piedra de Rosetta, pieza clave en el descifre de los antiguos jeroglíficos egipcios. Teniendo en cuenta que en esos momentos, quien acabara dando el impulso definitivo a esta investigación, Jean-François Champollion tenía ocho años y medio, y por tanto, estaría más pendiente de sus juegos, en relación con la escritura jeroglífica tenemos que tomar referencia de unos adultos, también franceses… antiguos.

Créditos:
Texto extraído de la entrada en la Wikipedia correspondiente a la Piedra de Rosetta.
Tira de viñetas de la aventura de Astérix, publicada en 1965, Astérix y Cleopatrade Goscinny&Uderzo, tomada de la antología realizada por Grijalbo.

domingo, 19 de febrero de 2012

¿Ciencia exacta?

Las matemáticas, como todo el mundo sabe, son una ciencia exacta. El uso de las matemáticas, como todo el mundo o sabe o intuye, no.

Hace algo más de treinta años, Mingote, desde su rincón en ABC, nos mostró esta circunstancia, poniendo como ejemplo, precisamente, a un economista. Justo lo que ahora se estila tanto en España, las cifras y los economistas (y las opiniones sobre economía de quienes no lo son, como, por ejemplo, yo).

Resulta curioso cómo se quiere destacar la importancia de las cifras en un sector, como es el de la economía, en el que precisamente son importantes las cifras, cosa muy distinta de ‘la verdad de las cifras’.

Hace tiempo tuvo su pujanza la ingeniería financiera y la contabilidad creativa. No hace falta llegar a tanta calificación, basta con decir contabilidad: en unos casos, con errores apreciables, en otros, sin errores, pero también apreciables.

En resumen, ya se decía en una aventura de Astérix hace unos 35 años: “A las cifras se les hace decir lo que se quiere”.


(Y mientras decido si contar o no quién encargó los doce yunques en cuestión, dejo un enlace al artículo de Juan Ramón Rallo del pasado viernes).

Créditos:
Viñeta de Antonio Mingote, publicada en ABC el 30 de agosto de 1980, tomada de la hemeroteca del diario en internet.
Viñeta de la aventura El regalo del César (con traducción de Víctor Mora), protagonizada por Astérix y sus vecinos, dibujada por Uderzo sobre guión de Goscinny, publicada por Dargaud Editeur en 1974, y tomada del volumen 6 de la edición de Las aventuras de Astérix, realizada por Grijalbo en 1986.

lunes, 16 de enero de 2012

El ése, ¿tiene razón?

Aunque el título de esta anotación esté inspirado en otra aventura de Astérix, la que ahora toca traer a la memoria es Astérix y el caldero, y en particular, la escena en el banco de Condate.


(Más que nada, por aprovechar la presencia en España de Monsieur Sarkozy, sin perjuicio de otras cuestiones)

Créditos:
Secuencia de Astérix y el caldero, aventura de Astérix en ilustraciones de Uderzo según guión de Goscinny (con traducción de Víctor Mora), tomada de la edición de Grijalbo/Dargaud, de 1986, de Las aventuras de Astérix (volumen 4).

viernes, 16 de septiembre de 2011

En ayuda del vencedor

Un mismo anuncio dio cuenta del fallecimiento de Augusto y de que Tiberio se había hecho cargo del poder.
(…) Salustio Crispo (…) advirtió a Livia que (…) Tiberio
[no debía] quebrantar la fuerza del principado remitiendo todo al senado, por ser la condición del imperio el que no haya otras cuentas que las que se dan a uno solo.
Pero en Roma cónsules, senadores, caballeros, corrieron a convertirse en siervos. Cuanto más ilustres, con tanta más falsía, apresuramiento y estudiada expresión –que no parecieran alegres por la muerte del príncipe ni demasiado tristes por el advenimiento de un sucesor– mezclaban lágrimas y alegría, lamentos y adulación. Los cónsules Sexto Pompeyo y Sexto Apuleyo fueron los primeros en prestar juramento de fidelidad a Tiberio César, y ante ellos Seyo Estrabón y Gayo Turranio: aquél, prefecto de las cohortes pretorias; éste, prefecto del suministro de grano; luego, el senado, el ejército y el pueblo.


Anoche, mientras buscaba datos para una anotación, me encontré con este pasaje, cuya lectura no dejó de recordarme la notica leída unas horas antes.

Poco después, me dormí… ¿en los laureles de alguien?

Créditos:
Extracto del Libro I, de los Anales, de Cornelio Tácito, según traducción de José L. Moraleja, en el volumen nº 19 de la colección Biblioteca Clásica Gredos, publicado por Editorial Gredos (pp-50-52).
Viñetas de La Cizaña, aventura de Astérix, con ilustraciones de Uderzo y guión de Goscinny, según traducción de Víctor Mora.

martes, 13 de septiembre de 2011

¡Se me estropeó la máquina de fotos!

He estado unos días en Roma con mis hijos. No hemos amanecido en la ciudad junto con el Sol, pero sí puede decirse que no nos hemos olvidado de él: ni una nube, y bastante humedad, aunque en muchos momentos la brisa ayudaba.

El principal problema con que me he encontrado a la vuelta es que, tras haber hecho un montón de fotos, de éstas nuevas, digitales, al descargarlas al ordenador me he encontrado que ¡se me ha estropeado la máquina!

Todas las fotos han salido en blanco y negro, y encima con gente rara.

Por ejemplo, aquí un par en una moto, cuando quería mostrar que el tráfico en Roma es ordenadamente caótico: los peatones cruzan casi por donde quieren, en lo que es el centro, apenas hay semáforos, y encima, los vehículos ¡respetan los pasos de cebra!

El calor, como he dicho, sí se ha notado. Supongo que no habrá sido como el clásico ferragosto, pero el jueves por la tarde, cuando llegamos, sí noté mucho el bochorno. No sé si sería por eso, o por otro motivo, he visto en las fotos gente tomándose un helado en las escalinatas de la Trinità dei Monti (vulgo, Escalinatas de la Piazza di Spagna), e incluso, ya de noche, en una foto que no recuerdo haber hecho (de noche, digo), ¡bañándose en la Fontana de Trevi!

Y si no es verdad lo que digo, que, como a este americano gracioso, me muerda la mano la Bocca della Verità, en Santa Maria in Cosmedin.

Créditos:
Viñeta inicial de Los laureles del César, aventura de Astérix, con ilustraciones de Uderzo y guión de Goscinny.
Fotogramas de Vacaciones en Roma y La dolce vita, tomados de diversos videos en internet.

lunes, 11 de abril de 2011

Semillas mágicas

Hace una semana, pudimos presenciar el resultado de las actuaciones entre bastidores en el teatro socialista-gubernamental.

De este modo, se mostraba el primer acto de derribo de un árbol (incluyendo el destocamiento completo) para ir abriendo un hueco, algo de claridad, en el cerrado bosque socialista.

Son vulgares semillas que he tratado con una de mis pequeñas pociones”, dice en un determinado momento Panorámix, el sabio druida, experto, entre otras cosas, en la química de las pociones mágicas.

El resultado de la química resulta inmediato.

¡Para que luego hablen mal de los tebeos, cómics o historias gráficas!

Créditos:
Viñetas de La Residencia de los Dioses, álbum de Astérix, en el que Uderzo ilustra un guión de Goscinny.

(Es casualidad que la aventura refleje el auge y la caída de una promoción inmobiliaria)

domingo, 8 de noviembre de 2009

Dura lex,...

Por la radio he oído unas declaraciones de la Vicepresidente del Gobierno del Reino de España acerca del pesquero “Alakrana”. Ha venido a decir lo habitual en estos casos, por lo que no entraré en ello, aunque sí quiero centrarme en una frase.

Se podrá estar o no de acuerdo con lo que ha dicho, pues al fin y al cabo, no deja de ser un asunto actualmente tan irrelevante en España como si es verdad o mentira, o si es cuestión de matices: como muestra, la frase que, de una manera u otra es la que genera los titulares de, por ejemplo, ABC (“De la Vega, en Argentina: «Estar aquí no significa abandonar a las familias»”) o Libertad Digital (“«No he abandonado ni un solo instante mi dedicación a las familias»”).

Sin embargo, sí hay una frase que en mi opinión va más allá de la verdad o la mentira: es pura y directamente ideología, naturalmente, ideología totalitaria, que, recordemos, no es sólo autoritaria, sino que busca introducirse en la mentalidad y pensamiento de la gente.

Esta mujer, flamante campeona del famoso “cuarto turno” judicial, por lo que se le supone el conocimiento y entendimiento de lo que es la ley, el derecho y la justicia, y cuáles son los campos de aplicación de cada uno de estos conceptos, ha dicho sobre las familias, y según transcripción de Libertad Digital: "Es absolutamente lógico y legítimo que se encuentren desconsoladas y hacemos todo lo que está en nuestras manos para acompañarlas, apoyarlas y estar con ellas en estos momentos difíciles".

La parrafada, en mi opinión, está muy bien (me refiero a que no dice nada realmente útil y comprometido), si no fuera porque, también en mi opinión, sobra una palabra, cuyo uso en este caso es lo que revela el carácter totalitario de esta persona.

La palabra es “legítimo”: ¿qué diablos tiene que ver el desconsuelo con las leyes? Efectivamente, sólo hay relación desde una perspectiva ideológica totalitaria, mediante la que se determina qué puede y qué no puede hacer una persona, qué puede y qué no puede pensar una persona, y qué puede y qué no puede sentir una persona.

Tal vez se trate de una impresión mía algo exagerada y, desde luego, tengo claro que como la presencia de la palabra “legítimo” no supone mayor coste económico, en ningún caso el Partido Popular se fijará en ella. Sin embargo, después de más de un mes de este lamentable espectáculo que nos ofrece el Gobierno del Reino de España, lo triste y “exagerado” es recordar con añoranza un tebeo.

En la aventura “Los laureles del César”, Astérix y Obélix se encuentran en Roma con un objetivo muy concreto, que no desvelaré por si alguien no es conocedor de la aventura. A pesar de recorrer Roma de arriba abajo, e incluso residir durante un tiempo en el mismo Palacio del César, no consiguen encontrarse con él, ausente de Palacio, porque… estaba haciendo su trabajo: había emprendido una campaña contra los piratas.



Un tebeo nos recuerda la Historia, y cómo resolver las cosas. Pero, claro, es que tal vez no sea esto precisamente lo que les interese, sino “su” ley.

Pues como hubiera podido decir Justiniano, sobre este caso concreto:

Dura lex,… dura facies

martes, 3 de noviembre de 2009

¡Por Tutatis!

Ayer compré en mi librería habitual, el último volumen de las aventuras de Astérix, titulado El aniversario de Astérix & Obélix. El libro de oro.

En realidad, en el volumen no se nos cuenta una aventura de Astérix y Obélix, sino LA aventura: el volumen conmemora las Bodas de Oro de esta pareja de dos.

El nacimiento de Astérix se produjo el 29 de octubre de 1959, simultáneamente con el de la revista Pilote. Aunque esto se dice claramente en la página oficial, no sé qué lío se han armado en la página de COPE que el día 22 empiezan la entrada de la noticia diciendo “Hoy, jueves 22 de octubre, se cumple medio siglo de la salida a la venta del primer libro de Asterix”, para, ya en el cuerpo de ésta, decir “Las primeras planchas fueron publicadas el 29 de Octubre de 1959 en el primer número de la revista semanal francesa "Pilote". Solo dos años después, en 1961 era publicado el primer álbum, "Asterix, el gaulés"” (¡el gaulés!, grgmfffff, se reiría Obélix [ver Astérix en Hispania, precisamente]).

La confusión se debe a que lo que sucedió el 22 fue el lanzamiento del libro del aniversario, pero no el aniversario propiamente dicho. En cambio, Google sí “encontró” el día correcto.

Mis primeros libros de Astérix fueron Astérix en los Juegos Olímpicos, La residencia de los dioses y Astérix legionario, allá por los primeros años 70 del pasado siglo, es decir, finales de la infancia, principios de la adolescencia, según de quien hablemos.

Con posterioridad, ya me hice con una colección de las aventuras completas (8 volúmenes hasta entonces, que editó Grijalbo aunque ahora lo hace Salvat), y sobre la que un día de éstos preguntaré, por si se estuviera “completando”.

Por cierto, en las traducciones (no sé si en el original también), hubo algunas vacilaciones en ciertos nombres: el anciano fue Vegestórix hasta que consolidó como Edadepiédrix, y también hubo algo de baile con el nombre de los campamentos romanos: en algún momento se hablaba de Pastelalrhum y Hombrecitum, hasta que también quedó claro que eran Petibonum y Babaorum.

Sin embargo, lo que nunca ha cambiado ha sido la situación:
Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor.

Todavía… y siempre.