Fue en tiempo remoto hospital para recibir pobres, recoger enfermos y admitir y criar espósitos; su situacion en efecto es muy á propósito por estar al estremo de la calle del Hospital, inmiscuida en la estensa manzana que ocupa éste, junto á la puerta de los Inocentes, ó de Torrente.”
En numerosas ocasiones había pasado por delante de la iglesia, sin llegar a entrar en ella. Luego, ya se hizo tarde, pues empezaron con las obras de reforma.
“En el discurso del año es poco frecuentada, mas no así en el dia de la titular, por la devocion hácia ésta, en que es visitada por los que padecen de la vista.”
Coincidiendo con el “dia de la titular” de este pasado año, se procedió a la apertura de la iglesia tras unas primeras obras de rehabilitación. Dos meses casi justos después, entré por primera vez en su interior.
Tiene 25 metros 27 centímetros de longitud, 6 metros 50 centímetros de latitud y 4 metros 82 centímetros de elevacion hasta la cornisa; lo cual la hace desproporcionada, y el estar en hondo le dá un aspecto desagradable.”
Por un lado, no llevaba metro para medirla, por lo que nada puedo añadir; y por otro, en la actualidad, al estar en sus laterales rodeada por los Jardines del Hospital, la última consideración del Marqués de Cruilles, yo al menos, no la aprecio.
Pero bueno, como se suele decir, “que Santa Lucía nos proteja la vista”. Así sea.
Créditos:
Transcripción del punto 160, en el apartado 5 Cofadrias, i otras Cafas Venerables, del capítulo IV De los Conventos, Casas de Ordenes Militares, Colegios, Hofpitales, Cofradias, i Cafas de Oracion, de la obra de Paqual Esclapes Resumen historial de la Fundacion, i Antiguedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid, sus Progressos, Ampliacion, i Fabricas infignes, con notables particularidades, según edición facsimilar de Extramuros, de la primera edición de 1738.
Transcripción parcial de la entrada dedicada a la ermita de Santa Lucía, por el Marqués de Cruilles en su obra Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna, publicada en 1876, según edición facsimilar de París-Valencia.
En ambos casos se ha respetado la grafía y ortografía originales de la obra.
Fotografía de la fachada de la ermita de Santa Lucía y de la placa homenaje, de mayo de 2007, del autor.
Fotografía de las campanas del carrillón, situadas tras la espadaña, de marzo de 2009, del autor.
Fotografía de la nave principal, de febrero de 2011, del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario