[En su momento, esto era lo que se contestaba en Hermano Lobo. Ahora, el lobo ya ni está. Pero vamos a lo que íbamos]
En "La verbena de la Paloma", se canta que "las ciencias avanzan una barbaridad"; ahora me referiré a los tiempos. Como antes en la tele (ahora es que no la veo, y ya no sé), ésta será la anotación piloto de una serie que, según el éxito que obtenga, se prolongará poco, mucho o demasiado.
El caso es que el pasado jueves pude apreciar bien tempranito que la luna estaba ya en llena. Esto es algo que en la actualidad sólo preocupa a los que plantan habas y similares en su huerto, permaneciendo el resto del mundo totalmente ajeno a ello.
En cierta manera es una forma poética de lamentar la cantidad de gente que no sabe ni siquiera en qué día vive (en este sentido era útil ir a clase y tomar apuntes, siempre que los fecharas, claro). Antes, la gente tampoco se procupaba si hoy era 16 o no, pero sí sabía perfectamente que ayer fue San Alberto Magno y mañana Santa Isabel de Hungría, por poner unos ejemplos.
Pues lo dicho, que los tiempos también adelantan una barbaridad, con 'b' de 'bárbaro'.
Termino con la demostración casera de que la luna estaba en llena, vamos, plenilunio, que se dice.
Como se observa, las fotos también demuestran:
1- que es de noche
2- que luce la misma luna en la Plaza del Ayuntamiento que sobre la Universidad, aunque los hay que empeñan en lo contrario
HOla, cerrillo0. He añadido un enlace de mi blog al tuyo, porque me gusta mucho ;D
ResponderEliminarMuchas gracias, zuppi.
ResponderEliminarHabía leído tu anotación de crítica literaria (y tomado nota), pero no me había dado cuenta de ello.
Ya me dirás cómo se hace, y te devuelvo el favor.