En ambos casos llegué con algo de tiempo (más el correspondiente retraso en el inicio, sobre todo el segundo día), por lo que pude fijarme en alguna cosilla.
Quien pueda, deducirá que llamando a ese teléfono le van a contar algo más del edificio, a cambio de no se sabe cuánto dinero, porque no figura el coste de la llamada en el banderín. Yo he hecho la prueba esta misma tarde, y la explicación, bastante breve (por lo que no resultaría complicado recogerla en una placa), ha supuesto, incluyendo las instrucciones de uso (idioma, edificio que se mira,…), dos minutos.
Si nos dirigimos al principio de la calle, acera de los impares, nos encontramos con el edificio Grassy,
No sé cuánto ingresará el Ayuntamiento por estas llamadas, pero el planteamiento de estas líneas de comunicación, ocupadas o no, no comunica.
Créditos:
Fotos del Palau de la Música, de octubre de 2009, y de la placa, de abril de 2010, del autor.
Fotos del Edificio Grassy, en Madrid, y de la placa descriptiva, de marzo de 2009, del autor.
¡Ah! ¿Fuiste tú el que llamó?
ResponderEliminarEs una memez lo de gastarse el dinero en poner una placa para indicar un teléfono pudiendo utilizar dicha placa.
Hemos mejorado mucho desde los carteles que puso la anterior alcaldesa en las entradas de la ciudad "Valencia, visita turística 3 horas" pero lo de ahora hay que sustituirlo cuanto antes.
Por no quere copiar a los de la capital se hizo una chapuza.
La foto del edificio Grassy, me trajo a la mente cierto documental-película de Joseph Morder. La protagonista era una judía alemana, creo que bailarina, o algo parecido, que venía a España en los años del nazimo...Estaba rodado en blanco y negro pero, desgraciadamente, no recuerdo mucho. Sólo, que me había gustado cuando lo vi (hace años, en la Filmoteca).
ResponderEliminar