

Lo que no recuerdo es que se distinguiera
entre el artista del dibujo y el grabador propiamente dicho, por lo que ahora
tengo la duda de si, en general, entonces, ambas funciones las hacía el mismo
artista.
“Los
pequeños maestros alemanes. Desde mediados del siglo XVII se denomina así, Kleinmeister, a un grupo de grabadores alemanes que
hicieron láminas reducidas, incluso diminutas, de técnica refinada y detalles
precisos. Pertenecen a la generación inmediatamente posterior a Durero, al que
trataron de imitar y del que tanto aprendieron. Existe la hipótesis de que,
ante su maestría técnica y originalidad iconográfica, sus contemporáneos y
sucesores, en especial los de Núremberg, sólo pudieron conseguir una clientela
y protagonismo a través de estos grabados pequeños, casi siempre en metal, con
representaciones de temas variados, asuntos mitológicos, de género y hasta eróticos,
que fueron objetos codiciados por gobernantes y acaudalados, y causaron algunos
problemas legales a sus autores.”

Y con lupa o sin ella, es una oportunidad
de abrir boca para la exposición de Durero en la Biblioteca Nacional, en
Madrid, que, precisamente hoy, ha abierto sus puertas.
Créditos:
Portada y extractos del texto de Felipe Jerez
Moliner y Nuria Blaya Estrada (comisarios de la muestra), tomados del folleto
de la muestra Gravats mestres. L’empremta
d’Albrecht Dürer i Lucas van Leyden en la col·lecció Mariano Moret,
expuesta en el edificio de la antigua Universidad Literaria, ahora Centre Cultural La Nau, en Valencia.
Imagen del grabado representando Lucha entre Hércules y Anteo, de Heinrich
Aldegrever, tomado del referido folleto (hay que señalar que en el folleto, además de no indicar la autoría, la imagen
no está completa, faltando un poco de los laterales superiores, derecho e
inferior, lateral éste donde figura, precisamente, la firma).
Fotografía del cartel referido, en
diciembre de 2012, del autor.
Tiene una pinta buenísima, la exposición de Durero, pero ésta que comentas tampoco me sabría mal.
ResponderEliminarGracias por el enlace.
Abrazos.
Descubre la colección:
Eliminarwww.facebook.com/coleccionmarianomoret
www.coleccionmmoret.es
Me quedan tres días ¡voy!
ResponderEliminarGracias por el aviso Posodo.
Gracias de nuevo Posodo. He tenido el privilegio de visitar la exposición guiado por el propio Mariano Moret. El estar dibujando en la sala me ha abierto esa puerta y he podido conocer el punto de vista del coleccionista y la compleja y apasionante red que relaciona grabados, artistas, épocas y lugares. Me ha parecido entender que estará mañana, como hoy, por ser los últimos días, para atender a quien pueda interesar esta magnífica exposición.
ResponderEliminarUn lujo servido Plato por Plato.
URUMO: me alegro de que pudieras llegar a tiempo de pillar tan magnífica ocasión.
ResponderEliminarAlawen: a ver si puedes acercarte a la Biblioteca Nacional, aunque no creo que puedas disfrutar de un privilegio como el que comenta URUMO ;-).
Un saludo a ambos.
Descubre la colección:
Eliminarwww.facebook.com/coleccionmarianomoret
www.coleccionmmoret.es