El acercarme a la concentración Sí a la vida, del pasado día 26 de marzo, me dio la oportunidad, al callejear un poco, de ver que estaba abierta, y por tanto, de entrar en ella, la Iglesia del Salvador, en la calle de su nombre (aunque la entrada esté en la c/ Trinitarios).
“Debió ser una de las nueve mezquitas que habia al tiempo de la conquista de Valencia por el Cid, según el P. Berganza, y su situacion en una calle de las principales casi promediada de la Catedral á la puerta del Sol ó Heüa-es-Scharki, donde hemos conocido la de la Trinidad; no deja de darle importancia y mas si se atiende á que allí inmediato habia un baño ó palacio que fué del Cid.
Escolano dice: que despues de la iglesia mayor, se bendijo una mezquita en honor de San Jorge en 1238 [figura por errata, declarada en la fe, 1378] el sábado, dia de San Dionisio, once despues de la rendicion de Valencia, verificando la bendicion D. Andrés de Albalat, Arzobispo de Tarragona.
(…)
“De construcción anterior [a 1377], incluso, sería el antiguo campanario de tradición románica y el único de la ciudad que se ha conservado sin adiciones posteriores”, nos recuerdan Arturo Zaragozá Catalán y Federico Iborra Bernard, en la ficha que sobre esta iglesia incluyen en la Guía de Arquitectura de Valencia, editada por el Colegio de Arquitectos en 2007.
Y es que la torre, a pesar de su unicidad, es una gran desconocida en Valencia, tal vez por su menor factura ante el Miguelete, o Santa Catalina, tal vez por encontrarse casi escondida entre los edificios vecinos, tal vez, sencillamente, por ignorancia.
La verdad es que la fábrica de la iglesia, vista por fuera, no impresiona gran cosa. Tampoco anima mucho la suciedad o degradación de los cristales que protegen las imágenes del Cristo (fachada de la c/ El Salvador) y de La Piedad (fachada de la c/ Trinitarios). Pero una vez que se consigue entrar…
La bóveda es de medio punto con lunetos, y tambien de medio punto las ventanas ó luces.
Forman el altar mayor seis columnas corintias agrupadas: sobre la mesa del altar está el Sagrario todo dorado y correspondiente al órden de la decoración: un basamento bien adornado recibe el nicho, y sobre el cornisamiento general está un bajo-relieve representando la Transfiguracion del Salvador, que termina en forma semicircular.”
“Vicente Gazull, en sus manuscritos, consignó que el retablo principal de esta iglesia se doró por N. Gil en 1683. Se pusieron en él las armas de la Ciudad por haber esta contribuido á dorarlo.”
Como puede observarse, en el extracto de la descripción que hace el Marqués de Cruilles, no se hace referencia al Cristo que figura en el altar mayor, y al que, erróneamente, se atribuyó el título de la Parroquia.
Pero como este Cristo tiene, incluso, mayor historia que la iglesia que lo custodia, es mejor dedicarle una anotación propia.
Créditos:
Fotografía de la torre y del Cristo y placa en la fachada, de octubre de 2009, del autor.
Fotografía de la hornacina en la fachada de la c/ Trinitarios, de febrero de 2011, del autor.
Fotografías del interior de la iglesia, de marzo de 2011, del autor.
Transcripción parcial, respetando la ortografía de la época, de la entrada dedicada a la Iglesia de El Salvador, por el Marqués de Cruilles en su obra Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna, publicada en 1876, según edición facsimilar de París-Valencia (pp.148-156).
No hay comentarios:
Publicar un comentario