
Como se desprende del título del libro, el Palacio de Cervelló se vio beneficiado de las circunstancias para ser Residencia Real. En efecto, durante la “Guerra del Francés”, o sea, la Guerra de la Independencia, consideraciones militares para la defensa de la Ciudad condujeron a “despejar” la zona extramuros, fuera de las murallas, para evitar que el francés pudiera aprovecharse de cualquier construcción para organizar el ataque. El problema es que “cualquier construcción” incluyó el Palacio Real, que fue derruido en agosto de 1811.

El Palacio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Valencia en 1987, y una vez que se pasó de “precario estado de conservación” a “ruinoso estado de conservación”, se procedió a su restauración, finalizada en 2003.
En la planta baja se ha dispuesto la exposición “El Palacio de Cervelló Sede de Personajes Ilustres durante el siglo XIX”, en la que mediante un recorrido por cinco estancias, se muestra los cinco periodos en que ha sido Residencia Real: “la muestra está concebida con una cierta estética decimonónica, tratando de acercar al visitante a los personajes que vivieron y a los acontecimientos que transcurrieron en el palacio a través de documentos originales, como medallas, grabados, óleos, libros, cartas etc.”.

Las otras cuatro salas son relativas a los periodos de Fernando VII, la Reina Regente María Cristina, Isabel II y Amadeo de Saboya.
Se completa la planta baja, con un pequeño espacio dedicado a la exposición “El Tresor de la Memoria”, en la que se “exhibe una parte de los ricos fondos del Archivo Histórico Municipal, uno de los más antiguos, completos y mejor conservados de los Municipales de Europa, creado en 1238, año en el que el Rey D. Jaime I ocupa Valencia, instituyéndola cabeza de un estado cristiano”.
Además de ejemplares legales (como el libro de Los Fueros -siglo XIII- o el del Consulado del Mar -siglo XV-), se expone la primera letra de cambio europea, emitida en el siglo XIV contra la municipalidad de Valencia (los Jurados).
En la planta primera o noble, se recrea el ambiente de época (salón de baile isabelino) o se muestran restauradas las pinturas al fresco de la torre sur. La galería pictórica es, mayoritariamente, la denominada Galería Borbónica, es decir, los retratos de los distintos reyes (y algunas reinas consortes o regentes) de la Casa de Borbón.

En la planta segunda junto con un edificio adosado al Palacio, se encuentran las intalaciones propiamente dichas del Archivo Histórico Municipal.
Créditos:
Fotografías del Palacio de Cervelló, de junio de 2010, del autor.
Portada, transcripciones e imágenes tomadas de El Palacio de Cervelló de Valencia. Residencia Real en el Siglo XIX, de Encarna Furió Martínez y Rafaela Soriano Sánchez, editado en el Domingo de Ramos de 2006 por el Ayuntamiento de Valencia.
He ído varías veces para buscar documnetación en el Archivo y anteriormente a realizar una visita al edificio. es una joya desconocida al que sólo van los investigadores y algún despistado.
ResponderEliminarY eso que su ubicación es magnífica.