
El plan de la muralla
modificaba lo establecido en un primer plan del Barrio de El Carmen, allá por
1992, como desarrollo de lo establecido en el Plan General de Ordenación Urbana
aprobado poco antes, en 1988.
Así, de plan en plan y con saltos en el tiempo más o menos largos, llegaríamos hasta octubre de 1238 en que la muralla dejó de ser islámica y pasó a ‘propiedad’ de los cristianos (por la conquista de la ciudad por Jaime I, se entiende), y, retrocediendo algo más, hasta el siglo XI en que con la caída del Califato de Córdoba (1010) y la eclosión de los Reinos de Taifas, fue construida.
Lo lógico, pues, es que
con tanto salto, no resulte extraño que los tramos del lienzo de la muralla que
aún queden en pie, al no encontrar un adecuado marco urbano en el que apoyarse,
se caigan.
Bueno, un poquito sólo.
De momento.
Créditos:
Datos y plano de la
muralla islámica, tomados del artículo La
muralla árabe de Valencia. Un proyecto premiado en el cajón, de Laura
Ballester, publicado en el periódico Levante-El
mercantil valenciano el 31 de octubre de 2010, de la hemeroteca del autor.
Fotografía del torreón
habitado, en la referida U.E. 7, cerca de la plaza Beneito y Coll, en diciembre
de 2008, del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario