miércoles, 5 de octubre de 2011

Domus pauperum scala coeli

Cerca del río Guadalquivir, donde las Atarazanas que Alfonso X mandó construir en 1252, se encuentra el Hospital de la Santa Caridad, cuya factura data de mediados del siglo XVII consecuencia del impulso que a la Hermandad de la Santa Caridad dio Miguel de Mañara y Vicentelo Vázquez de Leca, “caballero sevillano prototipo de vida desordenada, en el que algunos vieron una inspiración para la figura de Don Juan”, quien, tras una profunda conversión, fue nombrado Hermano Mayor en 1663.

Casi 350 años después, la Caridad, de la mano de Cáritas Diocesana de Sevilla vuelve a ser parte activa de la ciudad.

El titular de la noticia en ABC es impactante: “Cáritas: «Hay familias que subsisten con las pensiones de los abuelos»”. Sin embargo, el fondo es lo preocupante:
El vicepresidente y responsable de Comunicación de la organización, Félix Quijada, ha expresado a Europa Press que desde 2007 Cáritas está alertando de un "importantísimo" proceso de deterioro en las condiciones de vida de cientos de familias sevillanas, que "lejos de aplacarse, parece incluso recrudecerse en los últimos tiempos"; pues, según ha asegurado, se están quedando sin ayudas económicas.
Además, ha añadido que en tres años, el número de solicitudes de ayuda atendidas por los grupos de Caritas se ha duplicado, con una impresión de deterioro social generalizado que está provocando un ensanchamiento del espacio social de la pobreza y la exclusión, ya que se está "endureciendo" las condiciones de vida de las familias más pobres y vulnerables; pero, por otra, también, arrastrando a otras muchas que "no responden de manera tan clara a la imagen de la pobreza y la vulnerabilidad que tenemos instalada en nuestro imaginario".
En este sentido, Quijada ha indicado que son muchas las familias normalizadas, integradas, con mayores niveles de formación, que comienzan a "pagar la factura de la sociedad de consumo" hasta verse sumergidas, hasta cierto punto de modo "inesperado", en la tragedia del paro de larga duración y las limitaciones de nuestro sistema de protección social.


Pues eso, la sopa boba que diría alguien.

Créditos:
Fotografía de la fachada de la Iglesia de San Jorge, integrante del conjunto del Hospital de la Santa Caridad, en Sevilla, de enero de 2011, del autor.
Título de la anotación: lema que figura en la entrada del Hospital de la Santa Caridad.
Datos tomados de Iglesias de Sevilla, de Manuel Jesús Roldán, y de referencias en el propio Hospital.

martes, 4 de octubre de 2011

Hermana Jirafa

Hace muchos años, la empresa Cervezas El Turia sacó como promoción un álbum de cromos (que se conseguían junto con las botellas de dicha cerveza) con fotografías de los denominados ‘animales salvajes’. El álbum empezaba con varios individuos con su nombre, y el resto de especies a continuación.

Los individuos en cuestión se encontraban en el Zoo de Valencia, en el Jardín de Viveros: uno era el chimpancé Tarzán, otro era el león Numa (creo), y una jirafa, aún sin nombre. El resto de especies ya no recuerdo si eran sólo las que se encontraban en el Zoo, o el álbum era más amplio.

Ese zoo se inauguró un 10 de junio de 1965, aunque en unas instalaciones provisionales, que finalmente se cerraron un 31 de julio… de 2007. Cuarenta y dos años de provisionalidad es algo… definitivo.

El álbum en cuestión formaba parte de la colaboración de Cervezas El Turia con el Zoo, cosa habitual entonces (por ejemplo, la leche para alimentar los primeros cachorros de león era… de vaca, de Leche Cervera, otra empresa de la ciudad); y parte de esa colaboración era la jirafa, obsequio de la empresa cervecera.

Junto con el álbum se planteó cuál iba a ser el nombre de la jirafa, resultando por votación popular, Turita (no desentonaba, de todas formas, la ‘coincidencia’).

Todo esto que cuento, y que constituyen mis primeros recuerdos del Zoo de Valencia, viene a cuento de que, además del primer carrete de fotos, he encontrado otro, unos años más tardío, fechable en el verano de 1976, en el que figura la fotografía de la jirafa Turita.

Y hoy, festividad de San Francisco de Asís, es buen día para hablar de ello, ¿no?

Créditos:
Fotografía de la jirafa Turita (ca. verano de 1976), en el Zoo de Viveros, de Valencia, del autor.

lunes, 3 de octubre de 2011

Chicos, chicas… y música

El pasado sábado, S.Cid publicó una anotación que esperemos sea el inicio de Unos musicales, serie sobre canciones que por un motivo u otro le resulten interesantes. La canción en cuestión era de ABBA, conocido grupo en el que la parte vocal recaía prácticamente en exclusica en las voces femeninas.

Hoy he tenido conocimiento de una noticia que muestra el elevado nivel de la investigación en las universidades extranjeras. Se han tenido que reunir hasta tres grandes centros del saber para llegar a la conclusión de que “las canciones cantadas por hombres son más pegadizas”.

Tra esto, y solidarizándome con tan maravillosa bloguera, no puedo por menos que contraatacar con una canción toda cantada por féminas que habla de chicos y chicas (y haciendo caso de Alawen, de los años 80 del pasado siglo).

Más visto que el TBO (o no)

Entre las joyas que he encontrado en una caja, figuran diversos libros de la Colección Olé! de Mortadelo y Filemón.

En una de las aventurillas recogidas en uno de los libros, me ha llamado la atención un par de viñetas que muestro a continuación.

Lo que no consigo averiguar es... ¿por qué me ha llamado la atención?

Créditos:
Viñetas de la aventura El invento, obra de Francisco Ibáñez, incluida en Mortadelo y Filemón. ¡Al rico disparate!, volumen número 139 de la Colección Olé!, editado por Bruguera en octubre de 1977.

No servir a señor que se pueda morir

Marqués de Llombay y Duque de Gandía. En su juventud demostró inclinación a la vida monástica, pero, enviado por su padre a la corte de Carlos V, casó con Leonor de Castro, dama portuguesa (1529). En abril de 1539 el emperador le nombró virrey de Cataluña; no obstante, no se hizo cargo inmediatamente del virreinato y, al morir la emperatriz Isabel, se le encargó trasladar el cadáver de Toledo a Granada; profundamente impresionado por la corrupción del cuerpo, ya entonces determinó abandonar la corte (…). Asumió el virreinato de Cataluña y vivió en Barcelona con austeridad hasta que a la muerte de su padre (1543) abandonó el cargo y le sucedió en el ducado de Gandía. En esta ciudad construyó un colegio de jesuitas, y a la muerte de su esposa (1546), resolvió ingresar en la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote en 1551.

Créditos:
Extracto del texto que figura en la Capilla de San Francisco de Borja, en la Catedral de Valencia.
Fotografía del cuadro mostrando “el momento en que San Francisco de Borja abandona el palacio ducal, despidiéndose de sus hijos e hijas y dejando al mayor como duque de Gandía”, pintado por Francisco de Goya en 1788 según encargo de “la condesa de Benavente, descendiente del Santo, para su capilla en esta Catedral [de Valencia]”, de agosto de 2010, del autor.
Título de la anotación: remedo de la frase «nunca más servir a un señor que se pueda morir», atribuida a San Francisco de Borja, impresionado ante los estragos de la muerte en el cuerpo de la emperatriz Isabel.

domingo, 2 de octubre de 2011

¡Eureka!

Hace casi año y medio traje a estas páginas una anotación en la que me enrollaba bastante para acabar hablando, entre otras cosas, de las diapositivas de Kodak.

Entre esas otras cosas, decía:
Recuerdo yo fotografías, pues no sé ahora ánde andarán, con unos colores algo forzados, poco naturales – la foto que ahora mejor recuerdo es una de mi hermana en una pinada con unas piñas aún en una ramita, en la mano; si lees esto, ¿la tienes tú?, ¡confiesa!

Hasta la fecha, aún no ha confesado. En cambio, esta mañana ¡he encontrado muchas de esas fotos! Entre ellas, lo que podríamos decir, “mi primer carrete”.

En el sobre en el que se encuentran las fotos y los negativos aún permanece un folleto de publicidad de la nueva cámara Kodak Instamatic 133-X que incluía un flash ¡sin pilas!, y un vale, gentileza de Kodak, de 35 pesetas para una ampliación, que nunca fue redimido.

El papel y el revelado también era todo de Kodak, pero Kodak, Kodak, como puede verse. Por cierto, veo que, en esa época, los negativos no iban numerados, y lamentablemente, mi memoria no recuerda el orden en que se hicieron las fotos.

Lo triste es que haya encontrado este sobre de fotos, reveladas en junio de 1971, a los dos días de publicarse la posible bancarrota de Kodak.

Créditos:
Imágenes del folleto publicitario, de un vale de promoción y de la marca de identificación en el inicio de las tiras de negativos.

sábado, 1 de octubre de 2011

Verba… manent

Cursiva
Ayer finalizaba el mes de septiembre, y con él, el periodo de ‘regreso’, tras una vacaciones ‘de maestro’ (expresión que se decía antes, y ahora han traído de nuevo a la actualidad), de los grandes pilares de la comunicación en ((esRadio (tres cuartos de lo mismo en Libertad Digital TV).

En mi caso no puedo decir que los haya oído/visto mucho, pero como cosa curiosa, sí oí parte del primer programa de Es la noche de César, y del último (me refiero, claro está, dentro del mes de septiembre).

Lo que oí del primero, el del día cinco, fue la sección Palabras al aire, la cual, lógicamente, comenzó con saludos afectuosos (entre ellos, quiero decir) tras el largo y cálido verano, y luego entraron en harina.

Por ejemplo:
Ella- «¿Qué tal ha probado el verano?». ¿Esto no le suena que es un catala…
Él- … nismo.
Ella- ¡Bien! Es un catalanismo, efectivamente. Nosotros no decimos “¿qué tal ha probado el verano?”.
Él- ¡En jamás de los jamases!
Ella- Pero viene del ‘probar’ catalán, que significa ‘ir bien, sacar provecho de algo’, ‘fer profit’ que dicen ellos. Es eso, ‘¿qué tal ha probado el verano? En vez de decir, como decimos habitualmente siempre ‘¿qué tal ha ido el verano? o ‘¿qué tal te ha sentado el verano? Es ese mismo sentido, ‘¿qué tal te ha ido?’ o ‘¿qué tal te ha sentado?’; los catalanes dicen ‘¿qué tal ha probado el verano?’

El problema de ser uno tan chulo como un ocho es que la acepción número ocho del lema probar, es, textualmente: Dicho de una cosa: Ser a propósito o convenir, o producir el efecto que se necesita. Y los ejemplos, El calor me prueba bien; el frío me prueba mal. Vamos, casi casi, la Real Academia Española elige el verano para comprobar si le prueba.

Sigamos.

Como diría nuestro amigo Federico, ¡qué boda sin la tía Juana! Pues eso, no podía faltar la Iglesia Católica.

Ella- No sé si se ha enterado de que el Papa ha estado en Madrid en agosto.
Él- Sí, pero porque leía la prensa en internet, porque en la prensa extranjera no aparecía ni a tiros. Fíjese hasta qué punto llegó la cosa que me llamó el Jefe de Opinión de La Razón para que escribiera algo al respecto, y le tuve que decir que en la prensa norteamericana no aparecía; que sería la Jornada Mundial, pero que lo estaban considerando como una visita local, y ni la más mínima noticia.
Ella- Yo llevo diciéndolo por todas partes desde que se empezó a hablar de este tema. ¿Por qué dicen Jornada Mundial de la Juventud…
Él- ¡Hombre, porque era Mundial!
Ella- …si el Papa,… No, si no se trata de que sea Mundial ni de la Juventud, o no. Voy a la Jornada, Jornada, en singular. Una jornada es un día. ¿Por qué la Jornada Mundial de la Juventud, si estuvo cinco, seis o no sé cuántos?
Él- Pues mire. Nunca mejor dicho: Maestros tiene la Santa Madre Iglesia que le sabrán responder mejor que yo. O sea… Creo que nunca lo he dicho con más propiedad.

Pues la propiedad le acaba de ser expropiada: no se dice Maestros, sino Doctores.

Y sí, los Doctores sabrán contestar mejor que el titular del programa.

Y un pequeño matiz: efectivamente, Jornada es relativo a un día, y de hecho, en su acepción de reunión, lo es en plural. Sin embargo, en sus acepciones de viaje, una de ella es Camino o viaje, aunque pase de un día. O sea, que los días de más de veinticuatro horas no van desencaminados.

Cerrando el cículo temático en este mes de septiembre, el editorial de ayer en Es la noche de César versaba sobre el racismo de los nacionalistas catalanes.

La duda que me ha quedado es si la contundencia del editorial, motivado por unas declaraciones de Arturo Mas, era una forma de subsanar la falta de reprobación al comentario de su colaboradora en ese programa del día cinco, cuando dijo (minuto 06:02.):
Ella- ¿Es correcto que diga poderío, aunque nos suene a andaluz, a bata de cola y todas estas cosas?

Tam multae scelerum facies!

Hace casi un año traje a estas páginas una especie de reflexión sobre la dualidad arte-realidad. Dos, por no decir, tres, de los protagonistas de la reflexión, vuelven a la actualidad (en realidad, nunca la han dejado), y a estas páginas.

Uno de ellos ha lanzado una ¿nueva? propuesta en relación con los terroristas de ETA.

El otro, aunque rodeado, no se rinde, o eso intenta hacer creer. Por ejemplo, el aquelarre de este fin de semana.

La galería fotográfica que al respecto tiene publicada Libertad Digital esta tarde se titulaba (además de ‘conferencia-posoe’ en la dirección de intenet), “Las caras de la conferencia del PSOE”.

Lo que, intencionadamente o no, recuerda el verso que titula esta anotación, tomado de las Geórgicas de Virgilio (número 506 de su Libro I), y que traducido viene a decir:

«¡Son tantas las caras del crimen!»

Créditos:
Fotografías de la Conferencia del PSOE de este fin de semana, tomadas de la galería fotográfica de Libertad Digital.

Acera a cero

En el momento en que atravesaba las puertas de la aldea la última familia, agobiada por el peso de los fardos, se oyó un ruido de vigas y techos de bálago que se hundían detrás de los muros. Vieron entonces una trompa negra y brillante, parecida a una serpiente, levantada en alto por un momento y ocupada en esparcir el bálago hervido que servía de cubierta. Desapareció, y pronto pudo oírse el ruido de otro hundimiento al que siguió un agudo grito.
(…)
- La selva se tragará esas cáscaras que quedan –dijo una voz reposada, entre las ruinas–. Lo que ahora hay que echar abajo es el muro exterior –añadió, y, en aquel momento, Mowgli, chorreándole la lluvia por los desnudos hombros y brazos, saltó desde una pared, que se venía al suelo como un búfalo cansado.
(…)
Empujaron los cuatro
[elefantes], puestos en fila y rozándose; hizo comba la pared, se rajó y cayó, mientras los aldeanos, mudos de terror, veían las feroces cabezas de los destructores, rayadas de arcilla, apareciendo por el roto boquete. Entonces huyeron, sin hogar ya y sin alimentos, por el valle, contemplando cómo la aldea, hecha pedazos esparcidos y pisoteados, se desvanecía a su espalda.
Un mes después, el lugar era un otero lleno de hoyos y cubierto de blanda, verde hierba recién nacida, y al terminar las lluvias, la selva entera rugía a plenos pulmones en el sitio donde aún no hacía seis meses que el arado solía remover la tierra.


Lo triste de la realidad es que, aunque el resultado final pueda ser el mismo, es mucho menos literaria.

Créditos:
Extracto del final del capítulo La selva invasora, de El libro de la selva, de Rudyard Kipling, según traducción de Ramón D. Perés, tomados de la edición de 2009 de Editorial Juventud (pp. 165-166).
Fotografía de una acera de Valencia, a finales del pasado mes de septiembre, del autor.

Apretándose el cinturón

La Comisión Gestora Municipal lleva ya bastante días en el estudio y preparación del presupuesto municipal para 1937 que pretende aprobar este año con la antelación suficiente para que en primero de enero sea puesto en vigor fácilmente con todas las modificaciones que se introduzcan.
Es propósito de la Comisión Gestora variar profundamente la orientación y el contenido del nuevo presupuesto, haciendo reducciones en las plantillas de personal de casi todos los servicios que se consideran sobrados de ellas y dotando en la cantidad que precisen en cambio las consignaciones de obras y material para que aquellos servicios alcancen la eficacia y la extensión que precisan, pues en casi todos es insuficiente y defectuoso aquel material.
La Comisión Gestora va a prestar una atención preferente al presupuesto de ingresos, teniendo la seguridad de que con un estudio de los mismos perfectamente objetivo en primero de enero se dará a Sevilla un presupuesto absolutamente nivelado sin sombra alguna de insinceridad como el actual, que tiene un déficit encubierto de cinco millones de pesetas aproximadamente.


Como podemos ver, tampoco los problemas con los presupuestos municipales son de ahora.

Aunque, como con la actual derechona, ya entonces se hacían “reducciones en las plantillas de personal”, se daba “atención preferente al presupuesto de ingresos”, se empeñaban en “un presupuesto absolutamente nivelado”, y se injuriaba a los gestores anteriores hablando de “déficit encubierto”.

Y todo, ¿para qué? ¿Para que el presupuesto “en primero de enero sea puesto en vigor fácilmente”? ¿Así, sin prórrogas siquiera del entonces vigente?

Con razón ésos del Ayuntamiento de Sevilla en septiembre de 1936 eran unos… rebeldes.

(Bueno, y unos cursis: ¡“insinceridad”! ¡Desde luego!)

Créditos:
Transcripción de la noticia “El presupuesto para 1937”, publicada en ABC (Sevilla-Edición de Andalucía), el 30 de septiembre de 1936, en su página 17, bajo el titular genérico de “Informaciones y noticias varias de Sevilla”, en el epígrafe “Informaciones municipales” (tomada de la hemeroteca de ABC en internet).
Fotografía del Ayuntamiento de Sevilla (fachada a la Plaza de San Francisco), en la noche del 21 de enero de 2011, del autor.

… si bien no faltaron las prisas

Otra noticia:

Han comenzado las obras de pavimentación de la calle Arroyo, las cuales se trata de realizar con la máxima celeridad al objeto de facilitar el acceso a aquella calle donde han quedado emplazados dos de los nuevos grupos escolares, cuya construcción está a punto de terminarse.
El presupuesto de la contrata asciende a pesetas 48.524,74.


Y es que eso de empezar el curso con las obras aún sin terminar,… no es de ahora.

(Aunque estos días no tengamos una Guerra Civil en marcha).

Créditos:
Transcripción de la noticia publicada en ABC (Sevilla-Edición de Andalucía), el 30 de septiembre de 1936, en su página 17, bajo el titular genérico de “Informaciones y noticias varias de Sevilla” (tomada de la hemeroteca de ABC en internet).

Profesores para un nuevo curso

Repasando la prensa estos días, me he encontrado esta noticia, que transcribo íntegra:

Debiendo cesar el 30 de septiembre los profesores encargados de curso, no cursillistas, de los Institutos de Segunda Enseñanza, y a fin de que estos Centros queden atendidos, se consideran prorrogados sus nombramientos por otro curso, si los informes sobre su actuación son favorables y el número no excede de la plantilla normal del personal docente de cada Centro, hecho que acreditarán los Claustros ante el Rectorado respectivo.
En el caso de quedar excedentes encargados de curso, cursillistas, por supresión o reforma, irán sustituyendo a los profesores encargados de curso no cursillistas de los diversos Centros del distrito, los cuales cesarán, en orden inverso a la antigüedad de su primer nombramiento, como profesores encargados de curso.


Y es que… las vacaciones se habían terminado y la docencia debía continuar.

Créditos:
Transcripción de la noticia publicada en ABC (Sevilla-Edición de Andalucía), el 29 de septiembre de 1936, en su página 12, entre las diversas órdenes del «Boletín Oficial» de la Junta de Defensa Nacional (tomada de la hemeroteca de ABC en internet).
Escudo en los restos de la fachada del Colegio Público San Juan de Ribera, en Valencia, de mayo de 2011, del autor.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Del pasado… ¿al futuro?

Hace setenta y cinco años no podía verlo.



Hace ochenta y cinco meses, sí pude ver el exterior.

¿Qué tal dentro de quince días?

Créditos:
Fotograma final de la película Sin novedad en el Alcázar.
Fotografía del exterior del Alcázar de Toledo, de agosto de 2004, del autor.

martes, 27 de septiembre de 2011

κίνηματος: Lo sucedido no era novedad

Nos encontramos con la historia de dos amigas; una con novio, y la otra no:
- Te debe de querer mucho.
- No tanto como yo a él.
- No hace falta que lo digas; basta mirarte. Nunca te he visto tan feliz… y en un momento como éste.
- Sí, lo sé. Esto no se sabe cómo terminará. No obstante, Dios me perdone, me siento tan feliz. Ahora mismo, donde vive él… Si supieras lo que significa para mí poder verle, hablarle cada día… Ya verás el día que tú te enamores.
- Me he enamorado ya tantas veces…
- Pero nunca de veras. De veras es muy distinto. La vida cambia, se transforma, te sientes más serena, más confiada.
- Eso son cuentos. El amor, para las mujeres, es un hombre que nos gusta y nada más. Al menos hasta ayer así era para mí.
- ¡Ah, vaya! ¿Hoy es diferente?
- Sin embargo…


La primera, muy enamorada, y haciendo, incluso en circunstancias muy difíciles, planes para la boda:
- ¿Ya no tienes fe? Pues yo en cambio, sí la tengo. Dios no puede permitir que muera tanta gente inocente. Nos salvaremos, Carmen. Antonio también dice que nos salvaremos. ¿Sabes una cosa? Hemos decidido casarnos en cuanto salgamos de aquí. Y luego, cuando Antonio sea Alférez, iremos a Madrid. ¡Figúrate, a Madrid!

La segunda, enamorada “ya tantas veces”, en encuentra con una antigua amistad, aunque, en esta ocasión, “sin embargo”:
- Buenos días, Carmen.
- Buenos días, Pedro.
- Quiero hablarte.
- Voy a la enfermería, llego tarde.
- Cinco minutos, por favor. No me digas que no. ¡Casémonos!
- ¿Estás bien?
- Estoy muy bien. ¿Nos casamos?
- ¿En vísperas de saltar por los aires?
- Con mayor razón. Si me presento ante Dios contigo, será más indulgente con mis pecados. ¿Quieres casarte, sí o no?
- ¿Casarnos tú y yo?
- ¿Y por qué no? Se casan tantos. Y ahora que España necesita españoles, el matrimonio es un acto de patriotismo. Caería en lo patético, y no me creerías, si te dijera que este ambiente me ha cambiado. Y si logro salir con vida de estos muros, ya no llevaría la vida de antes. ¿Me creerías acaso?
- Sí te creo. Aun ahora te creo.
- Casémonos entonces.
- No, Pedro. Eso sería una locura. No lo hicimos hace un año cuando ella yo quien quería y tú no. Evitemos el error.
- ¿Cómo se llama?
- ¿Quién?
- Vamos, Carmen, te conozco demasiado. Para que hables así has de estar enamorada de otro. ¿El Capitán Vela?
- Sí, Pedro.
- ¿Le quieres mucho?
- Le quiero mucho. Le he conocido. He aprendido a quererle también. Y quizás, si Dios nos salva la vida, me iré de aquí sin que entre nosotros dos se haya cruzado una palabra.
- Lo dices con una gran amargura.
- Con sentimiento. Si uno tuviera que vivir un sólo día, desearía que éste fuera un día feliz.


La primera, finalmente, se casa, aunque…:
“- Quiere casarse in articulo mortis. ¿Con quién?
- Conmigo.
- Se llama usted…
- Conchín.
- ¿Y él?
- Antonio.
- Conchín, ¿quiere por esposo a Antonio?
- Sí.
- Antonio, ¿quiere por esposa a Conchín?
(asiente con la cabeza)
-
Ego vos en matrimonium coniungo: In nomine Patris et Filii, et + Sancti Spíritus.

Mientras que la segunda consigue cruzar más de una palabra:
- Es verdad. Cuando se concentra la vida en una persona, perderla… Es preciso pasarlo para poderlo comprender.
- Habla como si temiera perder un ser querido.
- Así es. Tengo miedo de perderla a Usted.
- ¿Por qué me dice eso?
- Porque la quiero.
- Capitán, se lo suplico… No sabe lo que significan para mí esas palabras.
- Son verdaderas, Carmen. La quiero y quisiera salvar mi vida para dedicársela por completo.
- No sabe Usted cómo… cómo esperaba oír esas palabras. Ahora me doy cuenta de que cada herido que he curado, cada dolor al que me he acercado, todo cuanto aquí he hecho ha sido por merecer este momento.
- No será un momento, Carmen. Tenemos la muerte debajo de nosotros, pero todo es posible todavía.
- Que Dios le oiga.
- Dios me oirá.


Estos romances de amor, que discurren en paralelo, son, como tantos otros, habituales en la historia, en la literatura, en el cine.

Las circunstancias históricas en las que se desarrollan, un grupo de personas, hombres, mujeres, ancianos y niños, que se resisten al totalitarismo, defendiendo sus ideales, sus valores, y su fe, todo esto, en España, tampoco era ninguna novedad.

Créditos:
Carátula, diálogos y fotogramas de la película Sin novedad en el Alcázar, producción italoespañola de 1940, dirigida por Augusto Genina, e interpretada por Rafael Calvo, Mireille Balin, Fosco Giachetti y Maria Denis.

Audentes Fortuna iuvat

El pasado viernes, Alawen nos obsequió con dos recetas propias de Toledo.

A pesar de los problemas con el jamón, he decidido aceptar el reto, y esta noche es lo que he cenado.

Sencillo de elaborar (aunque alguien te haya dejado sin jamón), y agradable de comer.

Muchas gracias por la receta.

Créditos:
Fotografía del manjar degustado esta noche (carcamusa), del autor.
Título de la anotación tomado de la Eneida, libro X, verso 284La Fortuna ayuda a los audaces»).

lunes, 26 de septiembre de 2011

Alit lectio: Permanencia de una llama

Ciertamente, en esta época nuestra en que los escritores clásicos y la lengua misma en que éstos escribían van desapareciendo de las escuelas para quedar refugiados en el coto cerrado de los especialistas universitarios, no puede decirse que Virgilio sea un autor conocido por el común de los lectores. Contrariamente, por cierto, a lo que vino sucediendo durante siglos, en los que el conocimiento del latín permitía a los escolares apreciar al poeta en su lengua original. Para la mayoría de estudiantes de hoy en día el nombre de Virgilio sólo evoca a un autor muerto que escribía en una lengua que desconocen.

«Empieza, niño pequeño, a reír conociendo a tu madre (a tu madre a quien diez meses trajeron largos hastíos); empieza, niño pequeño: al que no ha sonreído a su madre, ni un dios lo convida a su mesa, ni diosa alguna a su lecho.
Incite, parve puer, risu cognoscere matrem / (matri longa decem tulerunt fastidia menses) / incipe, parve puer: qui non risere parenti, / nec deus hunc mensa, dea nec dignata cubili est.» (Bucólicas, IV 60-63)

«¡Sé bueno y propicio a los tuyos.
Sis bonus o felixque tuis!» (Bucólicas, V 65)

«No todos lo podemos todo.
Non omnia possumus omnes.» (Bucólicas, VIII 63)

«Tus nietos recogerán los frutos.
Carpent tua poma nepotes.» (Bucólicas, IX 50)

«Todo se lo lleva la edad, hasta el ánimo.
Omnia fert aetas, animum quoque.» (Bucólicas, IX 51)

«Vayamos cantando y el camino se nos hará menos pesado.
Cantantes licet usque (minus via laedet) eamus.» (Bucólicas, IX 63-64)

«Todo lo vence el Amor, cedamos también nosotros al Amor.
Omnia vincit Amor, et nos cedamos Amori.» (Bucólicas, X 69)

«El tiempo huye, irreparable.
Fugit irreparabile tempus.» (Geórgicas, III 284)

«Ocultándolo, el vicio se alimenta y vive.
Alitur vitium vivitque tegendo.» (Geórgicas, III 454)

«Dios se extiende por todas las tierras y por la superficie del mar y el alto cielo.
Deus namque ire per omnes / terrasque tractusque maris caelumque profundum.» (Geórgicas, IV 221-222)

«Canto al héroe y a las armas.
Arma virumque cano.» (Eneida, I 1)

«También aquí la virtud tiene su recompensa.
Sunt hic etiam sua praemia laudi.» (Eneida, I 461)

«Reconozco los vestigios de una antigua llama.
Agnosco veteris vestigia flamea.» (Eneida, IV 23)

«Aquél que, el primero, me unió a él se llevó todo mi amor.
Ille meos, primus qui me sibi iunxit, amores / abstulit.» (Eneida, IV 28-29)

«¡Cruel amor, a qué no obligarás a los corazones de los hombres!
Improbe Amor, quid non mortalia pectora cogis!» (Eneida, IV 412)

«Sabido es de qué es capaz una mujer enfurecida.
Notum furens quid femina possit.» (Eneida, V 6)

«Guerras, horribles guerras.
Bella, horrida bella.» (Eneida, VI 86)

«No cedas a los males; al contrario, sal a su encuentro con mayor audacia.
Tu ne cede malis, sed contra audentior ito.» (Eneida, VI 95)

«El río que no se puede remontar.
Irremeabilis unda.» (Eneida, VI 425)

«Aprended a respetar la justicia y a no despreciar a los dioses.
Discite iustitiam moniti et non temnere divos.» (Eneida, VI 620)

«Aquí está mi casa, ésta es mi patria.
Hic domus, haec patria est.» (Eneida, VII 122)

«Si no puedo doblegar a los dioses del cielo, conmoveré a los del infierno.
Flectere si necqueo superos, Acheronta movebo.» (Eneida, VII 312)

«El temor puso alas a sus pies.
Pedibus timor addidit alas.» (Eneida, VIII 224)

«Cae la noche y abraza la tierra con sus oscuras alas.
Nox ruit et fuscis tellurem amplectitur alis.» (Eneida, VIII 369)

«Cargado de años y maduro de espíritu.
Annis gravis atque animi maturus.» (Eneida, IX 246)

«Entonces su vida se retiró afligida por los aires hacia los Manes y abandonó su cuerpo.
Tum vita per auras / concessit maesta ad Manes corpusque reliquia.» (Eneida, X 819-820)

«Hemos vivido mucho tiempo, si entre los mortales hay algo que dure mucho tiempo.
Diu, res si qua diu mortalibus ulla est, / viximus.» (Eneida, X 861-862)

«Entretanto la aurora había traído a los míseros mortales la fecunda luz devolviéndolos de nuevo a sus trabajos y fatigas.
Aurora interea miseris mortalibus almam / extulerat lucem referens opera atque labores.» (Eneida, XI 182-183)

«Hijo, aprende de mí el valor y el esfuerzo verdadero; de los demás, la fortuna.
Disce, puer, virtutem ex me verumque laborem; fortunam ex aliis.» (Eneida, XII 433-434)

«La suerte y el valor se aúnan.
Fors et virtus miscetur in unum.» (Eneida, XII 714)

«No lleves más lejos tu odio.
Ulterius net ende odius.» (Eneida, XII 938)

La única pretensión de este compendio es rescatar un poco a Virgilio del olvido cada vez mayor en que lo hemos ido sumiendo. Es cierto que la lectura de un libro de citas no puede sustituir la lectura de un texto completo, pero no lo es menos que puede constituir una buena aproximación a su manera de ver el mundo. Las citas aquí recogidas nos hablan del amor por la vida tranquila del campo, de la veneración debida a los dioses y la piedad debida a los padres, del valor de la amistad, la inexorabilidad de la fortuna y la compasión por la desdicha ajena, de la fuerza de la pasión amorosa y del dolor que se guarda en lo más hondo del corazón, de la dura ley de la muerte.

Con esta descripción, es lógico que en estos tiempos Virgilio sea arrojado al olvido. También es cierto que el librito (139 páginas de 11x16 cm) ayuda en el rescate, e incentiva su lectura. Y en ello estoy.

«Ésta es la tarea, éste el esfuerzo.
Hoc opus, hic labor est.» (Eneida, VI 129)

Créditos:
Portada, extractos de la presentación y selección de citas, tomados de Vestigios de una antigua llama, recopilación de citas de Publio Virgilio Marón, realizada por Neus Galí, según traducción de ella misma, autora también de una presentación y apéndice final sobre la vida y obra de Virgilio, editado por Península en 2001, como número 22 de su colección Nuestros contemporáneos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Facta, non verba

Un hombre tenía dos hijos: Llegándose al primero, le dijo: ‘Hijo, vete hoy a trabajar en la viña’. Y él respondió: ‘No quiero’, pero después, se arrepintió y fue. Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Y él respondió: ‘Voy, Señor’, y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?

Evangelio según San Mateo, capítulo 21, versículos 28 al 31.

Sigamos un poco más allá

Hace un mes publiqué una anotación, comentando la anécdota vivida en relación con una colección de quiosco de aviones históricos. La principal virtud de dicha anotación es que consiguió excitar el celo escribidor de quien tan bien escribe, pudiendo así disfrutar de unas breves pero intensas líneas.

Es sabido que el lema Plus Ultra resultó como consecuencia de comprobar, con los viajes oceánicos de Cristóbal Colón a América, que Hércules estaba equivocado, y que, en vez de ser cierto aquello que adornaba sus famosas columnas, de Non Plus Ultra, la realidad había mostrado que sobraba el Non.

De este modo, las columnas se quedaron con una palabra cada una, es decir: Plus Ultra.

Constancia de ello hay en el Real Alcázar de Sevilla, y aunque en la foto se vean, no diré yo que tengo casi cinco Plus Ultras, pero sí puedo decir que la reproducción, aunque sea sólo una y no vuele, al menos, es del Plus Ultra original.

Créditos:
Fotografía del pavimento de una de las salas del Real Alcázar de Sevilla, en enero de 2011, del autor.
Imagen de imán de nevera, con la reproducción del motivo Plus Ultra, recuerdo del Real Alcázar de Sevilla.

Una sugerente sugerencia sugestiva

TITULO III. DE LAS CÓRTES
CAPITULO II. Del nombramiento de diputados de Córtes.
ART. 34. Para la eleccion de los diputados de Córtes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.

CAPITULO III. De las Juntas electorales de parroquia.
ART. 35. Las Juntas electorales de parroquia se compondrán de todos los ciudadanos avecindados y residentes en el territorio de la parroquia respectiva, entre los que se comprenden los eclesiásticos seculares.
(…)
ART. 38. En las juntas de parroquia se nombrará por cada doscientos vecinos un elector parroquial.
(…)
ART. 41. La junta parroquial elegirá á pluralidad de votos once compromisarios, para que estos nombren al elector parroquial.
(…)
ART. 45. Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinte y cinco años, vecino y residente en la parroquia.
ART. 46. Las juntas de parroquia serán presididas por el gefe político, ó el alcalde de la ciudad, villa ó aldea en que se congregaren, con asistencia del cura párroco para mayor solemnidad del acto; yy si en un mismo pueblo por razon del número de sus parroquias se tuvieren dos ó mas juntas, presidirá una el gefe político ó el alcalde, otra el otro alcalde, y los regidores por suerte presidirán las demas.
ART. 47. Llegada la hora de la reunion, que se hará en las casas consistoriales ó en el lugar donde lo tengan de costumbre, hallándose juntos los ciudadanos que hayan concurrido, pasarán á la parroquia con su presidente, y en ella se celebrará una misa solemne de Espíritu Santo por el cura párroco, quien hará un discurso correspondiente á las circunstancias.
ART. 48. Concluida la misa, volverán al lugar de donde salieron, y en él se dará principio á la junta, nombrando dos escrutadores y un secretario de entre los ciudadanos presentes, todo á puerta abierta.
ART. 49. En seguida preguntará el presidente si algun ciudadano tiene que exponer alguna queja relativa á cohecho ó soborno para que la eleccion recaiga en determinada persona; y si la hubiere, deberá hacerse justificacion pública y verbal en el mismo acto. Siendo cierta la acusacion, serán privados de voz activa y pasiva los que hubieren cometido el delito. Los calumniadores sufrirán la misma pena; y de este juicio no se admitirá recurso alguno.
(…)
ART. 51. Se procederá inmediatamente al nombramiento de los compromisarios, lo que se hará designando cada ciudadano un número de personas igual al de compromisarios, para lo que se acercará á la mesa donde se hallen el presidente, los escrutadores, y el secretario; y este las escribirá en un alista á su presencia; y en este y en los demas actos de eleccion nadie podrá votarse á sí mismo, bajo la pena de perder el derecho de votar.
ART. 52. Concluido este acto, el presidente, escrutadores, y secretario reconocerán las listas, y aquel publicará en alta voz los nombres de los ciudadanos que hayan sido elegidos compromisarios por haber reunido mayor número de votos.
ART. 53. Los compromisarios nombrados se retirarán á un lugar separado antes de disolverse la junta, y conferenciando entre sí, procederán á nombrar el elector ó electores de aquella parroquia, y quedarán elegidaas la persona ó personas que reunan mas de la mitad de votos. En seguida se publicará en la junta el nombramiento.
ART. 54. El secretario extenderá el acta, que con él firmarán el presidente y los compromisarios, y se entregará copia de ella firmada por los mismos á la persona ó personas elegidas, para hacer constar su nombramiento.
ART. 55. Ningun ciudadano podrá excusarse de estos encargos por motivo o pretexto alguno.
ART. 56. En la junta parroquial ningun ciudadano se presentará con armas.
ART. 57. Verificado el nombramiento de electores, se disolverá inmediatamente la junta, y cualquier otro acto en que intente mezclarse será nulo.
ART. 58. Los ciudadanos que han compuesto la junta se trasladarán á la parroquia, donde se cantará un solemne
Te Deum, llevando al elector ó electores entre el presidente, los escrutadores y el secretario.

He leído, o creído leer, ayer, u hoy, que mañana lunes se reúne el Consejo de Ministros con carácter extraordinario con motivo de ‘lo’ de la disolución de las Cámaras y convocatoria de nuevas elecciones.

Por si hay opción, aquí les dejo una idea… de hace 199 años.

Créditos:
Extractos de la Constitución de 1812, tomados de la edición facsímil realizada en el año 2001 por la Editorial Maxtor.

Camino de… ¿simple rebeldía?

«Soy un buen y viejo rebelde; ahora es eso lo que soy. Y esa tierra de la libertad no me importa un pimiento. Yo estoy contento de haber combatido contra ellos, y lo único que me gustaría es que hubiéramos ganado. Y no quiero su amnistía para nada de lo que hice. Odio la Constitución, y también odio a esta gran República. Y odio la oficina de los libertos negros con sus uniformes de azul. Odio esa asquerosa águila con todo su ruido y su jactancia. Y a los yanquis embusteros y ladrones los odio todavía más. Conseguimos matar a trescientos mil antes de que nos conquistaran. Murieron de fiebre sureña y por supuesto también, del acero y de los disparos sureños. Y ojalá que hubieran sido tres millones en lugar de los que hicimos. No puedo ya echar mano de mi mosquete y seguir luchando contra ellos, pero no por eso voy a quererlos. No quiero su amnistía por lo que fui y por lo que soy. Y no me van a reconstruir; y no me importa un pimiento.»
Como ven Ustedes la canción es una canción bastante clara, en el sentido de que nos han vencido, bien que lo siento no haber ganado, pero eso no significa que me voy a amoldar a los yanquis invasores. Es la canción por antonomasia de la resistencia sureña de la posguerra.


En el programa Regreso al camino del sur de la madrugada del pasado domingo, a partir del momento 01:13:00, César Vidal habla del episodio de la Reconstrucción, tras la Guerra Civil en Estados Unidos, de cómo muchos rebeldes no quisieron ser reconstruidos, y de cómo esta situación dio origen a una canción: Unreconstructed rebel.

Hasta aquí, la historia, bélica y musical.

El problema es cuando, medio dormido (ya no eran horas, en su emisión inicial –no diré en directo, pues está grabado–, y además, ahora, ya no lo repiten), cuando medio dormido, decía, uno oye a César Vidal declamar la traducción de la letra de la canción.

Y digo ‘el problema’ porque por momentos, no veía diferencia con lo que pudiera cantar cualquier tarado nacionalista de ésos que se nos prodigan tanto últimamente en España. Y tampoco veía al señor Vidal poniendo en un programa suyo una canción de estas características y connotaciones.

Y eso que esta noche el programa es “Especial españoles y la música sureña”.

Supongo que si sale algún rebelde nacionalista vasco o catalán, nos explicará la diferencia con un rebelde sudista de Arkanso, por ejemplo.

Créditos:
Imagen del anuncio del programa especial de Regreso al camino del sur, de esta madrugada.

viernes, 23 de septiembre de 2011

10 y bajando

No son notas, sino semanas.

Las semanas que quedan para el acueducto de diciembre, y las sacrosantas e inviolables vacaciones.

Y para, además del problema de la gestión de horas, que, quien sea, se encuentre, encima, a media plantilla de controladores aéreos en la cárcel.

Lo mismo les dejan salir sin depositar siquiera fianza… para trabajar, claro.

En tal caso, ¿serían trabajos forzados o redención de penas por el trabajo?

Créditos:
Fotografía del momento de detención de un avión tras la maniobra de aterrizaja, en el aeropuerto de Valencia-Manises, en septiembre de 2011, del autor.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Que vuela… fijo

Según nos informa el Almanaque de la historia de España, en Libertad Digital, hoy es el aniversario del nacimiento de Juan de la Cierva y Codorníu, “ingeniero de caminos, canales y puertos, inventor, científico aeronáutico y aviador”, cuya “mayor creación, un hito en la historia de la tecnología española, fue el autogiro, predecesor directo del helicóptero”.

En el archivo fotográfico de ABC figura esta fotografía, cuya autoría no consta, en la que se muestra el vuelo del autogiro, pilotado por el propio Juan de la Cierva, sobre la ciudad de Valencia, en 1934.

Además de, lógicamente, el autogiro, se puede apreciar la parte trasera de las Torres de Serranos, la plaza Redonda (no sé en este momento si entonces aún del Cid), las torres de las iglesias de Santa Catalina y de San Lorenzo, y la Catedral, presente mediante su torre campanario (conocida como Miguelete), el cimborrio, y la Puerta Barroca, o de los Hierros, abierta hacia la entonces calle de Zaragoza… que es la que se aprecia, porque la que no existía era la actual Plaza de la Reina (antes, de Zaragoza, herencia de la calle desaparecida).

Créditos:
Fotografía, de autoría sin acreditar, del archivo de ABC, tomada del catálogo de la exposición Valencia: 1900-1936. Colecciones ABC, realizada en el MuVIM del 4 de junio al 6 de septiembre de 2009.

Marina es la primera

Según se ha publicado, se va a celebrar el “I Festival de Zarzuela de la Comunidad Valenciana (ZAR).
El certamen, que fue presentado ayer, es una apuesta de iniciativa privada, que cuenta con la colaboración de Fundación Bancaja
”.

El festival lo forman dos galas líricas y, dentro de una semana, una zarzuela, Marina, de Emilio Arrieta, aunque no se especifica si se trata de la versión original, es decir, zarzuela, de 1855, o de la ópera, ya de 1871.

En cualquier caso, Marina es la primera.

Brindemos por ello.

martes, 20 de septiembre de 2011

¡Qué rápido pasa el tiempo!

- ¿Se va a producir una quiebra del Estado Español?
- ¡Qué pregunta!
- Es que… no, vamos a ver… Lo pregunto aprovechando que está aquí porque esta mañana me ha llamado un amigo, persona generalmente bien informada, angustiadísimo, para decirme que él pensaba que… que el Estado iba a la quiebra dentro de unos meses.
- Eso es una tontería.
- Bueno, cuánto me tranquiliza escucharle.
- Es una absoluta majadería. Yo diría… Ciertamente, si lo ha dicho un experto, es un experto que yo creo que se descalifica. La deuda pública española sigue estando en torno al 53-54% del PIB en este momento, mientras que la media europea está en torno al 70, o una cosa parecida. Por tanto… El problema de la economía española es el endeudamiento de familias y de empresas todavía más que el del Estado. Es más fácil que tengamos un problema grave en la economía española que que en los próximos dos años haya un problema de falta de capacidad de endeudamiento del sector publico. Los problemas no van a venir por ahí en los próximos dos años.
- A la vuelta de dos años Dios dirá.


Conclusión: “En este momento: ¿quiebra del Estado Español? Me parece que no”.

Hace unos meses, por otro motivo, traje a estas páginas un enlace a una tertulia mantenida en Es la noche de César, donde se produjo, a partir del minuto 05:00, el diálogo anteriomente transcrito, entre el titular del programa y el jefe del grupo de comunicación, es decir, César Vidal (el que inicia el tema con su pregunta), y Alberto Recarte (el que concluye con contundencia).

La tertulia tuvo lugar el día 25 de marzo de 2010. con el resultado de que Dios dijo, no dos años después, sino menos de dos meses después, lo que dijo.

A pesar de eso, esta noche, el antedicho titular del programa ha anunciado una nueva sección en su programa para el jueves de la próxima semana, en la que el antedicho jefe hablará de economía, contestando las preguntas de los oyentes. Hoy ha habido ya una entrevista de presentación y calentamiento, como los deportistas.

Espero que en esta ocasión, las conclusiones no lleguen tan rápido.

Quousque tandem?

Aquel público que aplaudía los periodos sabiamente redondeados, cadenciosos y rimados del orador, que hacía pagar al comediante la menor falta de gramática o de prosodia; aquel público, repito, poseía la lengua madre, que había sido estudiada a fondo y que llegó a ser el bien común de todas las clases. Según los escritores contemporáneos, incluso aquellos que son más benévolos en su juicios, la cultura helénica de los italianos en el año 690 [ab Urbe Condita] estaba muy en decadencia comparada con la que era un siglo antes. Estos mismos escritores deploraban la corrupción del hermoso y puro latín de otros tiempos, que solo era cultivado por muy escasos personajes. Todavía se oye en los labios de algunas ancianas matronas de la alta sociedad romana; pero las tradiciones de la verdadera elegancia, el vigor y la gracia del antiguo latín, la delicadeza de Lucilio y los giros literarios de los Escipiones, todo esto ya se había perdido.

A los dos días de regresar de Roma, mis hijos empezaron las clases de eso de la ESO, y en particular, mi hija, en Cuarto, recogió el libro de Latín, al que, por curiosidad, le eché un vistazo.

Es sabido que una de las primeras cosas que más llaman la atención del latín es el tema de los casos, y también el de las declinaciones. Los casos son fácilmente identificables una vez se conoce algo de gramática: sujeto, atributo, objeto o complemento directo, los complementos indirectos y circunstanciales, y finalmente, la interpelación; es decir, nominativo, genitivo, acusativo, dativo, ablativo y vocativo. Seis casos y poco más de un par de párrafos… una vez que, en Cuarto de ESO y con quince años, se supone que ya se sabe algo de gramática del español, aunque uno no sea Nebrija.

Pues bien, en el libro en cuestión, los casos terminan de explicarse, en concreto con el dativo, ¡en la página ciento veintitantos!

Sinceramente, yo no sé cuánto latín acabará aprendiendo.

Créditos:
Extracto del capítulo Religión, cultura, literatura y arte, del Libro Quinto: Fundación de la monarquía militar, de la obra Historia de Roma, de Theodor Mommsen, según traducción de A. García Moreno (publicada en 1876), editada por RBA Coleccionables en la colección Grandes obras de la cultura (Tomo IV - pág. 586).

Del hueco al eco

Pasado mañana, jueves 22, Su Santidad el Papa Benedicto XVI pronunciará, Dios mediante, un discurso en el Reichstag, ante el Parlamento alemán.

Un hatajo de parlamentarios ha anunciado su ausencia del acto, haciendo como que se justifica usando pobres argumentos.

Viéndolo en positivo, es posible que la ausencia de un cierto número de personas en la cámara repercuta en la acústica, consiguiendo así que las palabras del Papa… tengan más eco.

Créditos:
Fotografía del interior de la nueva cúpula del Reichstag, en Berlín, de enero de 2010, del autor.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Y otras -encias

El candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha comprometido hoy a desarrollar el Estatuto y a modificar la legislación actual para que el Tribunal Constitucional no pueda corregir un Estatuto que ha sido avalado en referéndum, tal como sucedió con el catalán.

En un desayuno organizado por El Periódico de Catalunya, Rubalcaba ha asegurado que "no es razonable" y no tiene "lógica política" que el Alto Tribunal se pronuncie después de que los ciudadanos hayan votado en referéndum, y ha añadido que "hay que cambiar las cosas para que el proceso sea "natural" y culmine con el aval ciudadano.


Tras estas declaraciones, lógicamente, hemos tenido la réplica:
Esteban González Pons ha sido entrevistado en esRadio [por cierto, podían poner un enlace de audio], donde ha valorado el intento de Rubalcaba de modificar la ley y conseguir que el Estatuto quede intacto. El popular considera que le candidato socialista "no conoce la Constitución ni sabe nada de la Constitución", y le ha recordado que "aunque haya un referéndum regional, eso no es un referéndum sobre soberanía" por lo que lo decidido en esa consulta no afecta a todo el territorio. "En España las leyes nos afectan a todos", dijo Pons, por lo que la modificación que pretende Rubalcaba "está sometido a la Constitución" y no puede realizar los cambios a su antojo.

Pons añadió que "Si en su día Guerra mató a Montesquieu con la soberanía nacional, hoy Rubalcaba ha querido pegar una puñalada a Kelsen", asegurando que la solución propuesta por el PP es recuperar el "discurso previo de la inconstitucionalidad". Rubalcaba "haría bien en mirar un poco el derecho constitucional antes de hacer una propuesta como esta", zanjó.


Creo que no hay mejor manera de describir la réplica que con la palabra ‘zanjó’.

La sapiencia, evidencia, vehemencia y contundencia en lo expresado por Esteban muestran meridionalmente claro lo firme y enérgico que es el Partido Popular en sus convicciones y defensa argumentada de las mismas.

Pudiendo contra-argumentar sobre cuál sería la opinión de Alfredo P. si como consecuencia de un referéndum se decidiera encarcelar a todos los socialistas, este hombre ha preferido ir al fondo del asunto, a lo manifiesto del problema, a la plena aprehensión de la cuestión,… porque, en fin, cómo si no mostrar la situación sino con ejemplos por todos conocidos.

Y es que ¿quién es Guerra [González]? (Arfonso, se entiende; no Juan, ni Antonio el Patillas)

¿Quién es Montesquieu?

¿Quién es Kelsen?

¿Quién es este-vanillo González?

sábado, 17 de septiembre de 2011

Un clásico… con humor

Esta semana me ha llegado por correo postal un folletito de RBA informándome de diversas colecciones a las que poder suscribirme. Entiendo que serán todos lanzamientos de este nuevo curso, porque algunas de ellas las he visto en quioscos.

Lo que sí es cierto es que hay una colección que no es nueva, aunque haya quien esté detrás de un volumen de la misma desde la Virgen de la Paloma del pasado año.

Por tanto, si le resulta útil esta información, y así no tiene que elucubrar, indagar, deducir, comprobar qué domingo es el que le interesa…

Créditos:
Imagen de la hoja correspondiente a la colección Clásicos del humor.

viernes, 16 de septiembre de 2011

En ayuda del vencedor

Un mismo anuncio dio cuenta del fallecimiento de Augusto y de que Tiberio se había hecho cargo del poder.
(…) Salustio Crispo (…) advirtió a Livia que (…) Tiberio
[no debía] quebrantar la fuerza del principado remitiendo todo al senado, por ser la condición del imperio el que no haya otras cuentas que las que se dan a uno solo.
Pero en Roma cónsules, senadores, caballeros, corrieron a convertirse en siervos. Cuanto más ilustres, con tanta más falsía, apresuramiento y estudiada expresión –que no parecieran alegres por la muerte del príncipe ni demasiado tristes por el advenimiento de un sucesor– mezclaban lágrimas y alegría, lamentos y adulación. Los cónsules Sexto Pompeyo y Sexto Apuleyo fueron los primeros en prestar juramento de fidelidad a Tiberio César, y ante ellos Seyo Estrabón y Gayo Turranio: aquél, prefecto de las cohortes pretorias; éste, prefecto del suministro de grano; luego, el senado, el ejército y el pueblo.


Anoche, mientras buscaba datos para una anotación, me encontré con este pasaje, cuya lectura no dejó de recordarme la notica leída unas horas antes.

Poco después, me dormí… ¿en los laureles de alguien?

Créditos:
Extracto del Libro I, de los Anales, de Cornelio Tácito, según traducción de José L. Moraleja, en el volumen nº 19 de la colección Biblioteca Clásica Gredos, publicado por Editorial Gredos (pp-50-52).
Viñetas de La Cizaña, aventura de Astérix, con ilustraciones de Uderzo y guión de Goscinny, según traducción de Víctor Mora.

jueves, 15 de septiembre de 2011

A 60 y acelerando

Hace dos días, también El Confidencial publicaba la noticia de que, dentro de la reorganización en Vocento, en relación con la radio del grupo, Punto Radio, se habían fijado en Federico Jiménez Losantos.

No voy a entrar en valorar la noticia. Sólo la recojo para mostrar cómo se puede ir a 60 y seguir acelerando, al menos, en la consideración profesional, incluso, de la competencia.

Y lo de ir a 60, como se habrá podido suponer, es porque el de Orihuela de Tremedal cumple hoy sus primeros 60 años.

Pues felicidades, ¿no?

Créditos:
Fotografía de Federico Jiménez Losantos tomada de la cabecera de Es la mañana de Federico, en la página de Libertad Digital TV.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Llegó aquel día, y cómo

Hace cuatro meses, ya era 14 de septiembre en la portada de ABC, como se anotó en estas páginas algo después. Hoy ha vuelto a serlo, aunque con tonos bastantes más negros.

Hace una semana se publicó en El Confidencial los últimos cambios en la organización de Vocento/ABC, con posibles extensiones a PuntoRadio, al objeto de sanear económicamente el grupo de comunicación (vamos, como todos).

En Valencia, el periódico local del grupo es Las Provincias. Una de las presuntas sinergias era la venta de XL Semanal, suplemento dominical del grupo, conjuntamente con Las Provincias, siendo opcional en el caso de ABC. Digo presuntas porque a efectos de distribución, el número de ejemplares del ABC-XL Semanal (porque a pesar de todo, en la portada al menos, se diferenciaban) no sé en cuánto se vería realmente reducido consecuencia de quienes compraran ambos dos periódicos.

El caso es que hace cerca de tres meses, entre dos domingos sucesivos, también en la portada de ABC, en su edición de la Comunidad Valenciana, se pudo observar un cambio, no sólo de la fecha, no sólo de la fotografía y titulares.



Lo que antes era opcional, había dejado de serlo.

Se ve que la portada de mayo no fue una errata, sino más bien un aviso.

Créditos:
Detalles de portada de ABC, en su edición de la Comunidad Valenciana, de los domingos 19 y 26 de junio de 2011, y portada de ABC, tomada de internet, de hoy, 14 de septiembre.

Tomó la Cruz

Entonces se lo entregó para que fuera crucificado.
Tomaron, pues, a Jesús, y él cargando con su cruz, salió ahcia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio.
” (Jn 19, 16-18)

(En la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz).

Créditos:
Imagen del relicario con el Lignum Crucis que se encuentra en la Capilla de las Reliquias de la Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén, en Roma, encontrado, según la tradición, por Santa Elena.

martes, 13 de septiembre de 2011

¡Se me estropeó la máquina de fotos!

He estado unos días en Roma con mis hijos. No hemos amanecido en la ciudad junto con el Sol, pero sí puede decirse que no nos hemos olvidado de él: ni una nube, y bastante humedad, aunque en muchos momentos la brisa ayudaba.

El principal problema con que me he encontrado a la vuelta es que, tras haber hecho un montón de fotos, de éstas nuevas, digitales, al descargarlas al ordenador me he encontrado que ¡se me ha estropeado la máquina!

Todas las fotos han salido en blanco y negro, y encima con gente rara.

Por ejemplo, aquí un par en una moto, cuando quería mostrar que el tráfico en Roma es ordenadamente caótico: los peatones cruzan casi por donde quieren, en lo que es el centro, apenas hay semáforos, y encima, los vehículos ¡respetan los pasos de cebra!

El calor, como he dicho, sí se ha notado. Supongo que no habrá sido como el clásico ferragosto, pero el jueves por la tarde, cuando llegamos, sí noté mucho el bochorno. No sé si sería por eso, o por otro motivo, he visto en las fotos gente tomándose un helado en las escalinatas de la Trinità dei Monti (vulgo, Escalinatas de la Piazza di Spagna), e incluso, ya de noche, en una foto que no recuerdo haber hecho (de noche, digo), ¡bañándose en la Fontana de Trevi!

Y si no es verdad lo que digo, que, como a este americano gracioso, me muerda la mano la Bocca della Verità, en Santa Maria in Cosmedin.

Créditos:
Viñeta inicial de Los laureles del César, aventura de Astérix, con ilustraciones de Uderzo y guión de Goscinny.
Fotogramas de Vacaciones en Roma y La dolce vita, tomados de diversos videos en internet.

Un juramento, no en arameo, pero tal vez ¿en español?

Un 13 de septiembre, pero de 1791, Luis XVI, aún Rey de Francia, prestaba juramento a la Constitución elaborada en la Asamblea Constituyente en que habían devenido los Estados Generales convocados un 8 de agosto de 1788, aunque para primeros del mayo siguiente, ya en el famoso 1789. La Asamblea Constituyente, llevaba de su ilusión político-filosófica, marcadamente buenista, proclamó que la Revolución había llegado a su término:
De grandes fêtes, à l’Hôtel de Ville, à Nôtre-Dame, à l’Opéra, célébrèrent les retrouvailles du roi et du pays. En se séparant, la Constituante proclama: «Le terme de la révolution est arrivé.»” (pp. 144-145)

Como bien sabemos, no fue así, ni de lejos, afectando muy directamente, entre otros, al mismo Luis XVI:
Louis XVI peut bien jurer fidélité à la Constitution revisée. Qu’importe! Au mécanisme d’une grande politique conservatrice il manque une pièce essentielle: un roi aimé et respecté. Ni la Constituante, ni la Législative, qui lui succède le 1er octubre, ne seront désormais des poles de décision. Il faut chercher ailleurs, au club des Jacobines déserté par les modérés, dans la presse démocratique, dans les rues des Paris, les mots d’ordre mobilisateurs.” (pp. 128-129)

Y es que, cuando los órganos con los que la sociedad se organiza, no funcionan, siempre aparecen quienes consideran más efectivo no el cambio de dichos órganos, sino de la sociedad en su conjunto, y ante la desidia, complejos, remordimientos, insuficiencia, indecisión, indefinición, inconcreción,…, ante los in-in en vez de los ni-ni, son los que acaban realizando las acciones. A algunos, como a Robespierre, les llega su Termidor, y pierden, junto con la cabeza, su poder; otros, como Napoleón, encuentran su Brumario, y mientras empiezan a ejercer su poder político, olvidan posibles manifestaciones democráticas pasadas.

Doscientos años, un mes y tres días después de aquel juramento, compraba yo en París la ‘nueva’ edición de La Révolution française, totalmente ignorante de la efemérides, incluso, hasta hoy, en que lo he hojeado, ya que, tengo que reconocerlo, más de 500 páginas en francés suponen demasiados franceses contra los que batallar; no soy quien bien se puede suponer, aunque todo llegará (lo de leer el libro, quiero decir).

Mientras tanto, si a alguien le apetece leer sin necesidad de traducir, puede esperar a la próxima semana, ya que según se acaba de publicar, ya hay un nuevo presentador más de El primer naufragio, la obra histórica de Pedro J. Ramírez sobre la Revolución Francesa.

Se ve que mientras se decidía entre dirigir ‘su’ periódico en papel, abandonar sus responsabilidades en su periódico de internet, y poner ventas, además de en venta, su canal de televisión, ha encontrado tiempo para ejercer de historiador.

Con lo cual, supongo, definitivamente nunca será tertuliano en Es la noche de César.

¡Ah! De aquel juramento se cumplen ahora 220 años. Justo como los voltios de la tensión (que no voltaje) normalizada que tenemos en nuestras casas. Corriente eléctrica que, como muchos saben, no es continua, sino… alterna.

Nota: no he traducido motu proprio, porque creo que se entienden suficientemente bien las citas. Si alguien tiene problemas, no tiene que esperar a la noche, y me lo puede preguntar antes.

Créditos:
Portada y extracto del capítulo 5 Le dérapage de la révolution, y de la introducción al mismo, de la obra de François Furet y Denis Richet La Révolution française, en edición de diciembre de 1987 de Librairie Arthème Fayard.

Gatos, aunque no romanos

lunes, 12 de septiembre de 2011

Arrivederci, Roma

martes, 6 de septiembre de 2011

Semáforo en rojo

Ayer fue el día, y llegó con fuerza: a las seis de la mañana se le pudo oír… un momentín. Porque hasta las siete no tuvo continuidad, y trece horas más tarde se pudo oír al profeta Jeremías en Versión Original (aunque yo no lo haya hecho hasta esta noche).

No sé mucho más de las novedades del día, ya que, sin novedad (y además de que ayer tardé en llegar a casa), apenas puedo oír la emisora en el despacho de casa, y sigo sin averiguar el código de la radio del coche.

Por eso, hasta ya avanzada la noche, no me enteré de la gran novedad.

El otro día puse un comentario en la anotación donde daba cuenta de que Lorenzo Ramírez dejaba de colaborar en el grupo:
Desde luego, salvo cuando ayer Mariano Alonso lo despidió con un "A seguir bien", en Libertad Digital no he leído nada (ni tampoco he oído mayor comentario esta noche durante la sección de economía).

Pues bien, la novedad de ayer es que, el subdirector de Es la noche de César, Mariano Alonso, ya no lo es. Y sin que nadie le dijera “A seguir bien”. Aunque en la página del programa sigan dándole una presencia que ya no existe.

Hace un año y dieciocho horas, publiqué una anotación con la que quería mostrar la luz verde a la nueva temporada 2010-11 en ((esRadio. Hace tiempo que la secuencia de los semáforos del video cambió, quedándose un semáforo descolgado en rojo, además, el tercero más cercano, con lo que se dificulta el inicio y la fluidez de la conducción.

No sé si ese semáforo en rojo era una anticipación, pero creo que en el grupo Libertad Digital alguien está actuando como ‘semáforo en rojo’ o, al menos, se han cambiado las reglas de conducir.

Y el caso es que si no los oigo… no tengo la sensación de perderme nada.

(De hecho, esta mañana me he despertado una vez que la cinta grabada de FJL de las seis ya se había terminado).

Créditos:
Imagen del enlace del Resumen de actualidad de Es la noche de César, en ((esRadio, correspondiente al día de ayer, 5 de septiembre de 2011, inicio de la tercera temporada.

Antes el sentido era común

Hace tiempo tuvo mucha difusión cierto discurso o carta, o yo-qué-sé, del entonces Primer Ministro australiano en relación con los intentos de adaptar u obligar la sociedad australiana a la nueva deriva aliancesca, en partir, la islamización.

Deduzco que aquel Primer Ministro ya no debe estar en el cargo, pues no de otra forma se entiende la noticia de ayer.

Siempre se ha dicho que el sentido común es el menos común de los sentidos; ahora, a falta de sentido común, tendrán (¿tendremos) Era común.

En este empeño de que nada sea lo que era, a más de uno habría que enviar a la era… a segar, trillar o lo que se tercie.