Mostrando entradas con la etiqueta Pasqual Esclapes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasqual Esclapes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

Redacción sobre la Catedral

Conquiftada efta Ciudad, como digimos en el antecedente capitulo, el Rei Don Jaime con fu catolico, i religiofo celo mandò bendecir las Mezquitas, que impuramente avian poffeìdo los barbaros Sarracenos, para que limpias de la impureza de fu fecta, paffaffen à Sagrados Templos, en donde los Fieles Chriftianos pudieffen ofrecer à Dios, Sacrificios, Oraciones, i Divinos cultos; i fegun nueftros Hiftoriadores, el Doctor Beuter, Efcolano, Diago, Ortì, i Ballefter, con otros, fue la primera la Metropolitana.

Luego, pues, que el Catolico Monarca hizo efta determinacion, que fue lo primero, juntò fu Egercito, i encaminandofe à la Mezquita mayor, acompañado del Arzobifpo de Tarragona D. Pedro Albalat, con todos los Eclefiafticos, i Religiofos, que juntos con el Egercito avian venido a la conquifta, toda la Nobleza, i el cuerpo del Egercito; y aviendo llegado con ímpetu catolico, el Real Conquiftador tomò un martillo, i fue el primero que empezò a romper aquella Arca, que con impurezas avian imperfeccionado lo candido de fu interior, i exterior concha; à su imitacion llegaron todos, i demoliendo las facrilegas memorias, lo impuro de fus Aras, i lo funefto de fu pompa, el mencionado Arzobifpo la purificò, i la bendijo, i à peticion del Rei Don Jayme le diò el Titulo , è invocacion de Nueftra Señora en fu gloriofa Affumpcion, i levantando un Altar magnifico, celebrò la primera Miffa folemnemente Don Ferrario de San Martin, Arcediano de Tarragona, i electo Obifpo de efta Santa Iglefia.


No pudo ser el propio día, pero hoy sí hemos podido “visitar (otra vez) la Catedral de Valencia.

Pagamos la entrada y pedimos que nos dieran una grabadora y unos auriculares [o sea, una audioguía] para poder escuchar una breve explicación sobre las diferentes salas de la Catedral, como la del Santo Cáliz, y de las diferentes capillas, como la de Sto. Tomás de Villanueva.

Aparte de imágenes y esculturas religiosas, también había sepulcros de cardenales o gobernadores del Reino de Val
encia.

Hay 20 grabaciones que están apuntadas en un mapa, y al pulsar los botones adecuados se escucha la información de l
as diferentes salas. Al acabar podías pulsar 21 para escuchar la información del Micalet, la torre que se encuentra al lado de la Catedral.

El número uno era la introducción. La verdad es que no me acuerdo de casi ninguno, pero sí del número 21, el Miguelete.

Tiene 207 escalones de una sola pieza, con 14 campanas; la más grande le da nombre, Miguelete.

Y según qué número pulsas oirás una información u otra.


Créditos:
Transcripción (intentando mantener la tipografía del original) de los puntos 1 y 2 del capítulo III Antiguedad de la Iglesia Mayor, ereccion en Metropolitana, i erecciones, i bendiciones de las demàs Parroquias, de la obra de Pasqual Esclapes, Resumen historial de la fundacion i antiguedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid. Sus progressos, ampliacion i fabricas infignes, con notables particularidades, editada originalmente en Valencia en 1738, según ejemplar de la edición facsimilar realizada por Extramuros edición, de Sevilla, en 2008.

Extracto de las redacciones que posteriormente han escrito mis dos hijos sobre la visita.

Fotografía de la placa conmemorativa de la primera misa en Valencia tras la reconquista por Jaime I, existente la Catedral, en el muro exterior recayente hacia la Almoina, de junio de 2008, del autor.

Fotografía de la vidriera representando la Asunción de la Virgen María, existente sobre la puerta barroca o de los hierros, de la Catedral de Valencia, de agosto de 2010, del autor.

Fotografía de la capilla de Santo Tomás de Villanueva, religioso agustino, profesor en la Universidad de Alcalá y Arzobispo de Valencia: en el altar central, busto relicario con el cráneo de Sto. Tomás y urna con los huesos del Santo.; en el pavimento, la lápida de la primeera sepultura de Sto. Tomás, de agosto de 2010, del autor.

Fotografía de la escalera de caracol del Miguelete, de junio de 2008, del autor.

jueves, 29 de abril de 2010

Una historia sin cortes

Tal día como hoy pero del año 1380 se producía el tránsito de la monja dominica Catalina de Siena. Conocida por su piedad y abnegación, tuvo un importante papel, por su insistencia y perseverancia, en que regresara el Papa, entonces Gregorio XI, a la Santa Sede natural, Roma, finalizando el destierro de Avignon, lo que hizo en enero de 1377, acompañado, entre otros, por Catalina. Su fervor religioso y otras virtudes permitieron que en 1461 fuera declarada santa, celebrándose hoy su festividad.

Treinta años después, Santa Catalina de Siena “llegaba” a Valencia, como nos cuenta Pasqual Esclapes en su Resumen historial de la fundacion i antiguedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid. Sus progressos, ampliacion i fabricas infignes, con notables particularidades:
Aviendo el Señor Rei Don Fernando V de Caftilla, hecho donacion de un efpaciofo llano, que avia fervido, fegun los Historiadores, de Cementerio de los Judios, que algun tiempo habitaron en efta ciudad, en la Plaza de las Barcas, al R.P. Fr. N. Sayol, del Real Orden de Santo Domingo, difpufo efte Venerable Varon fundar en aquel fitio un Magnifico Convento para Religiofas de fu Sagrada orden en el año 1491, bajo la invocacion de Santa Catalina de Sena, cuya fundacion, i conftituciones, aprobò la Santidad de Inocencio VIII. en el figuiente, i ultimo año de fu Pontificado, à petición de la mui Iluftre Ciudad, por intervencion, i medio del Eminentifimo Señor Cardenal Don Francifco de Borja; i fus Religiofas, con la obfervancia de fu Santo Inftituto, i lo excelente, como magno de fu heroico Monafterio, fe han hecho, i hace celebres, por fu virtud, grandeza, i mageftad.

En la recreación de la antigua Puerta de los Judíos de la muralla cristiana de Valencia, figuran dos paneles (que pueden apreciarse al fondo, en una de las fotos de la anotación al efecto), donde se reflejan los “planos” de la ciudad en el siglo XVI y en el XX. En el correspondiente al siglo XVI, se puede observar cerca de la Puerta, junto a la muralla, el conjunto de edificios que constituían el convento de Santa Catalina de Siena, entre los que destaca, por su definida planta, la iglesia.

En su ya conocida por aquí (por partida doble) Guía urbana de Valencia antigua y moderna, el Marqués de Cruilles nos cuenta:
Este monasterio, pues, se fundó en dicho cementerio, en 23 de enero de 1491, en una capilla que tenian los judíos recien convertidos: Sor Juana Boteyana, religiosa dominica, y las tres beatas hicieron la fundacion, y en el mismo año tomaron el hábito muchas doncellas de la ciudad.
En breve edificaron con grandeza y suntuosidad en este terreno. Consagró la nueva iglesia D. Francisco de Megía, Obispo titular de Fez, que se retiró á vivir á esta ciudad por los años 1536, y habitaba, dicen algunos, la casa número 1 de la calle del Bisbe, manzana 34, por lo que dejó su nombre á la calle. (…)
El edificio del convento es uno de los más considerables de la ciudad; uno de sus lados mide sobre cien varas valencianas, tanto que alberga hasta 40 religiosas.
La planta de la iglesia revela la antigüedad que cuenta, pues es rectangular en la nave y poligonal en el presbiterio: su longitud total 37 metros 40 centímetros, y la latitud 12 metros 50 centímetros, y 30 centímetros menos que ésta la altura hasta la cornisa.


No sólo el obispo de Fez dio nombre a una calle vecina: una de las calles del perímetro del convento recibe su nombre de éste, o mejor dicho, de sus residentes: Monjas de Santa Catalina, también conocidas en su momento, como Monjas Catalinas.

Ambas calles siguen existiendo, y aunque el convento ya cerró hace años, la iglesia sigue cumpliendo sus funciones.

Aunque esto es para comentarlo en otro sitio (o anotación).


Créditos:
Retrato de Santa Catalina de Siena, de Fray Juan Bautista Maíno, de la colección del Museo del Prado.

Portada y transcripción (intentando mantener la tipografía del original) del punto 43 del capítulo IV De los Conventos, Cafas de Ordenes Militares, Colegios, Hofpitales, Cofradias, i Cafas de Oracion, de la obra de Pasqual Esclapes, Resumen historial de la fundacion i antiguedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid. Sus progressos, ampliacion i fabricas infignes, con notables particularidades, editada originalmente en Valencia en 1738, según ejemplar de la edición facsimilar realizada por Extramuros edición, de Sevilla, en 2008.

Portada y transcripción de la obra del Marqués de Cruilles, Guía urbana de Valencia antigua y moderna, publicada en 1876, y edición facsimilar de París-Valencia.

Fotos de la placa del plano de Valencia (siglo XVI) junto a la Puerta de los Judíos, de la iglesia del Convento de Santa Catalina de Siena, y de la placa de la calle de Monjas de Santa Catalina, de julio, abril y mayo de 2009, del autor.