sábado, 22 de octubre de 2011

¿Aún puede amanecer?

Paseando junto a la Catedral de Toledo hace una semana, pude oír lo que hacía años que había dejado de escuchar: el toque de diana.

Al otro lado del Tajo, en la Academia de Infanteria, aun siendo sábado, se aprestaban al trabajo diario.

Y el Sol respondió. Al son de una corneta, en Toledo empezaba a amanecer.

Créditos:
Fotografía del amanecer del pasado sábado 15 de octubre, en Toledo, sobre la Academia de Infantería, del autor.

viernes, 21 de octubre de 2011

... mais c'est la Loi, n'est-ce pas?

«Tiene derecho a un abogado.

Tiene derecho a hacer una llamada de teléfono.

Tienen derecho a guardar silencio. En caso contrario, todo lo que diga podrá ser utilizado en contra suya.
»

Sólo que en esta ocasión, ha tenido éxito una enmienda trasaccional a la Ley, y el tercer punto ha quedado como sigue:

«Tiene la obligación de guardar silencio. En caso contrario, todo lo que diga será utilizado en contra nuestra.»

Y así ha sido.

Créditos:
Fotografía de cómo se fotografía el cadáver de Gadafi, tomada de Libertad Digital.

206 años después… seguimos igual

No es justo cargar sólo a temas económicos y políticos todos los males acaecidos a la Armada española desde la llegada al Trono de la Casa de Borbón. Los desastres navales que se prodigan a partir de 1700 no fueron producto del azar. (…)
Y es que existen unos factores que han jugado un papel fundamental en este asunto, y que nos han llevado a adoptar posturas defensivas chocantes con las actitudes anteriores al advenimiento a la Casa de Borbón, que siempre fueron de total agresividad.
(…)
Las primeras Ordenanzas borbónicas que tuvo la Real Armada fueron las tan celebradas de Patiño. El gran Intendente las firmó en Cádiz en junio de 1717. (…)
Patiño, indudablemente, nos legó un código militar con la perdurabilidad de principios que debe caracterizarlo, pero sin el espíritu agresivo que tenían, por ejemplo, las Ordenanzas del Almirante de Aragón, Cabrera, que después de regresar de vencer a todo el Mediterráneo del siglo XIV –y traducida al inglés– fue adoptada en la Marina de Jacobo II cuatro siglos más tarde.
Decía Cabrera: que un "Capitán de Galera aragonesa atacará a dos enemigos; dos a tres; tres a cinco…" Aquí hay más que un artículo de una Ordenanza; hay un espíritu agresivo que hemos perdido en nuestra Marina. De este espíritu no hay nada en Patiño, sólo organización rudimentaria copiada de Colbert. El nuevo credo de Patiño fue un virus afrancesado que se introdujo en las sucesivas Ordenanzas. (…)
Y esta falta de actividad ofensiva fue creadora de un mal ambiente, nacido de la postración y poco adiestramiento por carencia de navegar. Decía Escaño: "práctica y más práctica de mar es lo que necesita el oficial de Marina"; pero en la Marina española del siglo XVIII se navegaba muy poco. Esta falta de estar en la mar y normalmente en época de guerra sufriendo bloqueos, provocó en multitud de ocasiones falta de instrucción y adiestramiento tanto de los oficiales como de las tripulaciones de nuestros buques de guerra, que es como decir que iban sin tener preparación para combatir.
Muchas más cosas se derivaron de esta falta de agresividad, de la que sobresale la poca moral y falta de confianza de los mandos y dotaciones, al saberse vencidos de antemano. (…)
Estas situaciones concretas están previstas en sendos artículos de nuestras Ordenanzas, que como otros muchos, fomentaron y crearon una mentalidad defensiva, que fue lo mismo que no llevar la iniciativa.
Lo grave ha sido que ese espíritu defensivo ha perdurado hasta nuestros días, salvo en contadas ocasiones en que resurgió la agresividad. Ejemplos claros los tenemos con las actitudes ofensivas llevadas a cabo por la Escuadra del Pacífico (1862-1866) y, recientemente entre 1936-39 por la Flota Nacional, donde ambas Flotas llevaron la iniciativa y, por tanto tuvieron todas las ventajas tácticas y estratégicas que se derivan de ella.
Hay que reconocer, por tanto, que desde el momento en que se inicia la Campaña naval de 1805, la Armada española juega con desventaja manifiesta respecto a los enemigos, al adoptar actitudes defensivas que indefectiblemente conducen al fracaso en bastantes coyunturas y, al final en Trafalgar ocurrió lo previsto.


No deja de llamar la atención que el aniversario del combate de Trafalgar, y esta visión sobre él, destacando el ambiente general de falta de agresividad ante el enemigo, y un mal ambiente y “poca moral y falta de confianza de mandos y dotaciones” en quienes tiene que combatirlo, derivado todo ello de decisiones políticas de Gobierno, coincida en esta ocasión con un ‘más de lo mismo’ en relación con la ETA.

Es decir, se “juega con desventaja manifiesta respecto a los enemigos, al adoptar actitudes defensivas que indefectiblemente conducen al fracaso”.

Créditos:
Extracto del Capítulo I Consideraciones preliminares, de la obra La razón de Trafalgar. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico, de Hermenegildo Franco Castañón, Capitán de Navío, publicada por AF Editores en 2005 (pp. 26-31
Imagen del Combate de Trafalgar. Vista de la acción entre el «Santa Ana» y el «Royal Sovereign», óleo de Ángel Cortellini Sánchez existente en el Museo Naval de Madrid, tomada de la referida obra.

Día y hora; el lugar, ¿en blanco?


Hoy ha habido Consejo de Ministros, y tras él, la habitual rueda de prensa informativa al respecto. Al leer la noticia de Libertad Digital que firma Ketty Garat, me ha venido a la memoria cierto relato, o por mejor decir, cuento, en el que en una situación similar, se nos narraba la necesidad de desmentir unos rumores propalados por algún indeseable, en el sentido de que el portavoz de cierto (o más bien, falso) Gobierno, Herr Weiss, creo recordar, hubiera dicho, más o menos, lo que sigue:

«El nuevo Gobierno junto con el renovado Parlamento gestionarán este proceso. Para las reuniones que se precisen ya se fijarán los oportunos días y horas, pero sí puedo asegurar que para los lugares, yo elegiré unas gasolineras que conozco y que están muy bien de precio.»

Lo que sí está claro es el lugar, día y hora de la concentración contra la impunidad y a favor de la Justicia.

Dura lex…

Benito Gómez Gutiérrez, Procurador de los Tribunales, “se encarga de la gestión de toda clase de asuntos lícitos que se le confíen”.

Importante matización la de aquel mozo, en previsión de tiempos como los actuales, en los que, incluso la placa del Callejón del Abogado sale temblando en la fotografía.

Créditos:
Imagen del anuncio correspondiente (el subrayado es mío) publicado en la edición de Nueva guía de Toledo, de Juan Marina, en 1892, según la reproducción facsimilar de París-Valencia en 1995.
Fotografía de la placa del Callejón del Abogado, en Toledo, del pasado 15 de octubre, del autor (en duda sobre si está ligeramente desenfocada, o sufre temblores ante la situación actual de la Ley, el Derecho y la Justicia en España).

jueves, 20 de octubre de 2011

29-O: dignidad frente a impunidad

Gracias a la anotación de Alawen me he enterado del interesante y útil trabajo de elentir, para difundir la concentración del próximo sábado 29 de octubre, convocada por Voces contra el Terrorismo, para denunciar y protestar por la impunidad de los terroristas (activos y filo-).

Mientras veo cómo me podría organizar para estar allí, respondo a la convocatoria de elentir mejorando el diseño de estas páginas con la imagen recordatoria de la concentración.

Y hasta que sepa decir educadamente lo que me inspira ‘lo’ de hoy, os remito a lo escrito por elentir.

Créditos:
Imagen preparada por elentir para su uso como banner para informar de la concentración del 29-O.

Fauna urbana

Este pasado fin de semana en Toledo he podido apreciar diversos ejemplares y comportamientos de la fauna urbana de la Ciudad.

Cabe destacar la presencia de gatos, como siempre, silenciosos, expectantes, sigilosos y rápidos.





Otras especies habituales, en solitario o en grupos más o menos numerosos, son las aves, sea posadas en el terreno en sentido amplio (pavimento, cubiertas o ramas de árboles), sea volando. No identifico las especies en cuestión por dos motivos: el primero es para dar motivo de lucimiento a voluntarios de entre mis lectores; y el segundo y principal, es para no equivocarme.









También el perro ha tenido su presencia este fin de semana. Sea en su consideración noble…


… sea en la sub-especie de los perro-flautas.

Créditos:
Fotografías diversas tomadas en las primeras horas del sábado 15 y domingo 16 de octubre últimos, salvo la de los perro-flautas que fue por la tarde (no se trata de sub-especie que madrugue), en Toledo, del autor.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Si no lo veo, no lo creo

Uno de los temas principales para estas próximas elecciones generales en España es el relativo a la economía, y en particular, la terrible situación del trabajo.

La cada vez mayor destrucción de puestos de trabajo, y lo que es peor para la necesaria recuperación, del tejido empresarial y profesional, hace ver como de buen augurio, aunque se refiera a otra cosa, el cartel que luce sobre la entrada de un establecimiento comercial de Toledo.

Créditos:
Fotografía de un cartel de publicidad en un establecimiento de damasquinados y grabados, en Toledo, este pasado domingo, del autor.

martes, 18 de octubre de 2011

Desmitiendo un tópico

Hoy nos ha recordado Alawen el origen de la expresión Noche toledana. Es interesante conocer estas cosas histórico-culturales, porque si no, resulta difícil vincular dicha expresión a algo, cuanto menos, desagradable, porque, desde luego, en mi caso, Noche toledana quiere decir otra cosa muy distinta.

Créditos:
Fotografías nocturnas de la torre de la Catedral, de un recodo del río Tajo y del Alcázar, en Toledo, este pasado fin de semana, del autor.

Un arma de doble filo

Es conocida la fama histórica de los talleres artesanos de Toledo en lo relativo a las armas blancas en general, y las espadas, en particular.

Por eso me llamó la atención, en uno de los establecimientos, esta forma de hacer publicidad de las espadas:

¡Pues claro que traspasan, hombre, como que son buenas!

Créditos:
Fotografía del toldo y cartel en un establecimiento de Toledo, este pasado domingo, del autor.

domingo, 16 de octubre de 2011

Tres... y más

Ahora se cumplen tres años de este diario.

Dios ha decidido que haya encontrado una cariñosa acogida.

Gracia a Él y a quienes han participado en Su decisión.

Y también gracias a Él por haberlo podido celebrar (como con los chiquillos pequeños, la impaciencia no nos permitió celebrarlo cuando tocaba, sino nada más estrenar el día) con varios de los acogientes, aunque fuera con cafés y tés, y nadie apagara velitas.

En ese momento, se celebraba, pues, tres años… y más: más amigos.

Nota: En honor a la amistad, no es necesaria la mano izquierda, pero, bueno, nunca está de más, ¿no?

Más acá

Hace mes y medio hubo un comentario un poco críptico… que anteanoche quedó resuelto.

Ya no está Plus Ultra, sino bien acá.

Muchas gracias a quien lo hizo posible.

Pero te debo una ;-)

Romper otras lanzas

Hace casi tres años que inicié este diario o blog, con una anotación en la que decía:
Hoy, festividad de San Longinos, se inicia este diario en la red (vulgo, blog).
Dios dirá acerca del desarrollo, evolución, venturas y desventuras de las anotaciones que llegue a hacer, de la frecuencia y calidad que sea capaz de volcar en ellas, y de la aceptación y participación que consigan.
La providencia ha decidido que fuera hoy el día a partir del cual se inicie un cierto esfuerzo con el que, a modo de punta de lanza, comprobar si seguimos vivos,... o ya no.


En el pasado viaje a Roma pude ver la estatua que le está dedicada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, y cuya foto es la que acompaña estas líneas.

Espero que esta afortunada oportunidad me permita seguir rompiendo (otras) lanzas en defensa de Dios y la libertad que nos concedió.

viernes, 14 de octubre de 2011

Fumar puede... confundir


Créditos:
Detalle de la portada del número 66 de la Colección Olé, editada por Bruguera.

Sobre estaciones de tren... y gatos

Concierto... aclarado

Quiero con esta anotación aclarar alguna posible duda que pudiera existir en relación con la melodía de días pasados: no es original de la película.

El siguiente documento demuestra, claramente, que ya existía veinte años antes. Lo digo para que quede claro.

Sentando plaza

Es la plaza más concurrida de Toledo, el antiguo zoco de los árabes, en el que éstos celebraban sus torneos con los cristianos, los juegos de caña, entonces, luego las corridas de toros y más adelante los autos de fe. Tiene mucho carácter, pues á pesar de las varias transformaciones sufridas, aún parece ser una plaza del siglo XVI ó del XVII; tal se conserva en general que parece habría de describirse hoy como lo hicieron los escritores del siglo de oro. Celébranse allí semanalmente los clásicos martes, ó sea mercados en tal día, más importantes por su fama que por la concurrencia de mercaderes.

En dicha plaza se encuentran, dignos de mención, el Café Suizo y el Café Imperial.

Sobre el alojamiento, en Toledo en general, hay que advertir “al viajero que en época de fiestas, tales como Semana Santa, Corpus y ferias, así como en épocas de exámenes de la Academia General Militar, suelen subir los precios. De todos modos conviene ajustar el hotel á la entrada, cuando se piense estar más de un día.

Ante los rumores de que hay quien puede tener menos fácil la llegada a lugar tan propio de la Ciudad Imperial me he permitido el traer una breve descripción y una fotografía, del mismo, si bien ésta es algo más reciente que aquélla.

Créditos:
Extracto del apartado dedicado a la Plaza de Zocodóver, por Juan Marina en su obra Nueva Guía de Toledo, de 1892, según la edición facsimilar de París-Valencia de 1995.
Fotografía de la Plaza de Zocodóver, en agosto de 2004, del autor.

jueves, 13 de octubre de 2011

¿Dale? Casi

Los menos jóvenes recordarán que cuando los nacionalistas en el Gobierno de la Generalidad de Cataluña decidieron gastar su/nuestro dinero en crear una televisión autonómica, que no autónoma, no la llamaron Televisión de Cataluña o algo así, no; la bautizaron y sigue llamándose TV3, siendo el dígito, lógicamente el siguiente a las cadenas de TVE, es decir, la Primera Cadena y la Segunda Cadena, en aquel entonces. Como puede verse, el afán diferenciador era el justo para no perder comba en los presupuestos, por ejemplo.

En vez de por lo anterior, en el resto de España se hizo famosa dicha televisión, aun sin poder verse técnica ni legalmente, no tanto por su afán ‘normalizador’, es decir, catalán a toda hora, sino porque llevaron este afán a emitir en catalán una serie plenamente ilustradora de la tradición cultural y sociológica de Cataluña.

Mientras ponía a punto la anotación anterior, me ha dado por conectarme vía internet con ((esRadio para oír el programa de Es la noche de César, llegando a oír, por primera vez, la sección en la que el titular del programa lleva al ‘jefe’ de la casa, es decir, D. Alberto Recarte (en la página de la sección no le apean el tratamiento, así que yo, tampoco).

Aparte de lo que ya se me ocurra, me ha llamado la atención la sintonía de entrada de la sección, ya que se trata de la sintonía de una famosa serie de televisión de hace sus treinta años.

Naturalmente, siendo en el programa en cuestión, no estaba en catalán, pero casi, pues, naturalmente, me estoy refiriendo a Dallas.



Nota: lo que aún no sé es qué papel en la serie se corresponde con cada uno del programa de radio.

Cómo se entretiene con una historieta

Una historieta no sólo se dibuja. Antes hay que pensarla y pergeñar un guión que a veces sale mejor y otras peor, ya que no se pretende llevar al lector al borde de la congestión carcajeante, sino simplemente proporcionarles un rato divertido.

En el segundo número de la revista mensual Bruguelandia (cuya fecha cierta, por desaparición de la hoja de portada/contraportada, desconozco) se publicó un artículo/historieta bajo el título Cómo se hace una historieta, tomando como ejemplo una aventura de Sir Tim O’Theo.

El artículo consta de una parte técnica y de la explicación personal de Raf, cuyo primer párrafo es el que inicia esta anotación, mientras que la explicación de la parte técnica comienza así:

En la primera mitad de la primera página observaréis que Raf ha dibujado únicamente los volúmenes de los personajes, sin detalles de brazos o rasgos. Es el primer boceto.
A medida que la historieta avanza –segunda mitad de la primera página– los personajes van ganando cuerpo, quedan más definidos. Al primer volumen se le añaden brazos, rasgos, etc., hasta completar el dibujo.


Esta mayor definición se puede observar, por ejemplo, en que Blops aparece en escena sin zapatos, y acaba la página ya con ellos. Por tanto, como él, ya podemos pisar firme, con lo que seguimos avanzando en el artículo/historieta.

Una vez ideado el digamos argumento y trasladado al papel en forma de sinopsis, se desarrollo la historieta en una cuartilla. Con bolígrafo, en plan de borrador, con tachaduras y notas marginales. A medida que se va desarrollando surgen los diálogos (que se anotan aparte para mecanografiarlos luego), los "gags" (que tienen que ser espontáneos y no forzados) y las situaciones más o menos divertidas hasta llegar a un final gracioso y, a poder ser, sorpresivo. Terminado el boceto, repaso la historieta en plan de lector, efectuando correcciones y reforzando diálogos. Es decir, puliéndola.

Así nos sigue explicando Raf su proceso creativo, y el proceso técnico sigue así:

Las cruces que aparecen en vestidos y lugares estratégicos son marcas para el "pasador a tinta". Donde hay una cruz lo rellena de negro. La numeración de los bocadillos corresponde a los textos del guión. Las rotuladoras a máquina sitúan el texto correspondiente en el "bocadillo" indicado.
En la segunda página aparecen únicamente los textos de las viñetas con lo que "hablan" los personajes, para que mentalmente los ensambléis con el dibujo y sepáis qué ocurre.


Lo que sigue –continúa Raf– ya es coser y cantar, al menos para mí y sin falsas modestias. Trasladar los "monos" de la cuartilla-borrador al papel de barba, a lápiz primero, luego pasarlos a tinta con la plumilla, el pincel, el rotulador o lo que sea, me resulta de una facilidad relajante. Apenas utilizo la goma de borrar. Tanto es así, que siempre me olvido de limpiar las páginas de trazos de lápiz al concluir el trabajo.

La tercera página –segunda de la historieta – os la presentamos ya a tinta y rotulada, completa. Le faltan sólo los colores. En la cuarta página –tercera de la historieta– le hemos añadido un color.

Que guste o no, es harina de otro costal, y en cualquier caso son los lectores los que deciden.



Y la quinta –cuarta de la historieta– aparece con todos los colores.

Y, es mi opinión, es difícil sacarle los colores a Raf en una historieta, incluso, siendo de Sir Tim O’Theo.
.
Créditos:
Extracto del texto de Cómo se hace una historieta, viñeta que lo ilustra, e imágenes de la historieta en cuestión, ¡Extraño misterio!, obra de Raf, y protagonizada por Sir Tim O’Theo, publicados en la revista Bruguelandia, en 1981.

miércoles, 12 de octubre de 2011

A la Bandera...

¡Viva España!

Que el mundo está… al revés

Y treinta años después, sigue igual.

Aver si ahora, sí gana el bueno.

Hace mucho, mucho tiempo, en un país muy, muy cercano

En el año 472 puede decirse que dio comienzo la agonía del Imperio de Occidente. En el mes de julio, el emperador Antemio, que se había mantenido en el trono durante cinco años, perdió la vida tras el asalto de la Urbe por las tropas del patricio Ricimero. Este jefe bárbaro, verdadero árbitro durante largo tiempo de los destinos del Imperio, falleció a su vez pocas semanas más tarde, tras lo cual se desvanecieron los últimos vestigios del poder romano. Eurico, el monarca visigodo reinante desde 466, se apresuró a sacar partido de la favorable coyuntura, dilatando las fronteras de su reino tolosano tanto en las Galias como en Hispania. Pero Eurico, además –en palabras de Jordanes–, comenzó a ejercer su dominio iure propio –a título propio y exclusivo–, es decir, con total olvido , incluso en el terreno meramente formal, de su condición de federado del Imperio. En este contexto histórico se produjo la ocupación por los visigodos de la Tarraconense, la provincia hispana que por más tiempo había conservado una mayor vinculación a la autoridad imperial romana.
(…)
La ocupación de la Tarraconense significó la anexión al reino visigodo de Tolosa de una extensa región de la Península Ibérica y justifica el título de «primer rey de España» que ha sido asignado a Eurico. La Tarraconense constituía el eslabón intermedio entre el reino tolosano de las Galias y los territorios de la Lusitania en torno a Mérida, reducto avanzado visigodo en el suroeste peninsular. En Mérida, un documento epigráfico importante fechado en 483, reinando todavía Eurico, rememora la restauración del puente romano sobre el Guadiana, realizada a instancias del metropolitano Zenón por el duque Salla, comandante militar visigodo, que ya con anterioridad había reconstruido las murallas de la ciudad. Cuando, a finales de 484, Eurico falleció de muerte natural en Arlés, el dominio visigótico parece hallarse bien implantado en una porción importante del territorio hispánico, y algunas guarniciones estratégicamente distribuidas servían de punto de apoyo para la influencia goda sobre otras regiones. El reinado del hijo de Eurico, Alarico II (484-507), traería consigo un decisivo cambio histórico provocado por el derrumbamiento del reino de Tolosa. La secuela de esta catástrofe seria el nacimiento del reino visigodo español.


El reinado de Atanagildo, que se prolongó durante 12 años a partir de su reconocimiento como único rey (555-567), fue un período de indudable importancia para la estabilización político-institucional de la Monarquía visigoda. Un hecho trascendental, con vistas al futuro, fue el establecimiento de la Corte en Toledo, una ciudad del centro de la Península, que pasó a ser capital, dando su nombre al propio reino visigodo, que a partir de entonces se llamó también Reino de Toledo, Monarquía toledana.

Nota aclaratoria: la ciudad de Tolosa es la que los franceses llaman Toulouse.

Créditos:
Portada y extractos de la Primera parte: Evolución política general y organización administrativa (Capítulo II: La España del siglo V y Capítulo III: La configuración del reino visigodo español), de la obra Historia del reino visigodo español, de José Orlandis (2003), según la segunda edición (enero 2006) de Rialp. (pp.45-46 y 63).

En Sí mayor

Aunque pasen los tiempos,
y cambien las versiones,
siguen las decisiones
para conseguir los sueños.
Y es que en el duelo,
gana el violonchelo.

Una fábula ¿ya antigua?

El pedernal, un día, al sentirse golpeado por el eslabón, se revolvió sorprendido e indignado, diciéndole:
- Pero, ¿te has vuelto loco? Tú me has tomado por otro, porque yo no te conozco. ¡Así que déjame en paz, porque yo nunca he hecho daño a nadie!
El eslabón lo miró y contestó sonriendo:
- Si tienes un poco de paciencia, verás qué fruto maravilloso haré brotar de ti.
Con estas palabras la piedra se calmó y con mucha paciencia soportó el martirio que el eslabón le infligía con sus percusiones. Hasta que, de improviso, partió de él el fuego maravilloso que, con sus virtudes, obraba extraordinarios prodigios.
Esta fábula va dirigida a los que empiezan a estudiar y temen al estímulo que los exhorta a continuar. Porque si continuasen con paciencia sus estudios, verían nacer de ellos cosas maravillosas.


No sé entonces, pero me parece que en la actualidad, en general, el pedernal es demasiado duro para que un eslabón consiga algo de él. Y ya se sabe que la cadena acaba fallando por el eslabón más débil.

Créditos:
Fábula El pedernal y el eslabón de Leonardo de Vinci, recogida en el Códice Atlántico (257 r.b.), tomada de la obra Fábulas y Leyendas de Leonardo de Vinci, transcritas por Bruno Nardini, según traducción de María Teresa León y Rafael Alberti, en edición de Círculo de Lectores, por cortesía de Ediciones Nauta, en 1973.
Imagen del texto de la fábula, en el Códice Atlántico, en escritura autógrafa invertida (imagen especular), de Leonardo de Vinci, tomada de la antedicha obra.

martes, 11 de octubre de 2011

Bienvenidos…

… al Club.

Créditos:
Imagen tomada de su página de intenet.

lunes, 10 de octubre de 2011

Haberlos… ¿haylos?

Hace ya tiempo, en un comentario a mi anotación sobre al aniversario de la expresión “platillo volante”, S.Cid me inquirió sobre mi creencia o no en ellos.

He dedicado una parte importante de este tiempo transcurrido en intentar aclararme al respecto. Y especialmente, me he preocupado de documentarme leyendo libros variados y diversos.

Uno de los aspectos más debatidos es sobre el medio de transporte utilizado en caso de ser una realidad, dadas las, nunca mejor dicho, astronómicas distancias a recorrer.


Sin embargo, lo así expuesto no me satisfizo. Por lo que seguí buscando.

Finalmente, he conseguido localizar a un auténtico experto, a un inmenso sabio, a un gran conocedor de los mundos que hay más allá de la Tierra, interesándome por la posible actitud de los visitantes.

Por lo que no tengo ningún reparo en manifestar que los extraterrestres son… como las meigas.

O no.

Créditos:
Tira de Mafalda, tomada de Todo Mafalda, recopilatorio editado por Lumen en 1992.
Viñeta de la aventura El césped hollado, protagonizada por Sir Tim O’Theo, de Raf, tomada del número 66 de la Colección Olé, publicado por Brguera en 1972.

domingo, 9 de octubre de 2011

AVuEnas horas…

Este pasado diciembre, tres días después de iniciarse el funcionamiento comercial de la línea AVE Madrid-Valencia, Levante-EMV publicaba, al hilo de la presentación de la programación de los Teatros Públicos de la Comunidad Valenciana, que “el nuevo folleto de "invierno" de Teatres incluye ya una promoción de un 5% de descuento en las entradas presentando el billete del AVE”.

Parecía mentira tanta capacidad de reacción de la administración, pero esto era lo publicado, y supongo que así sería.

Ha pasado el tiempo, y ahora ha sido la misma RENFE quien, observando el funcionamiento de la línea, se ha dado cuenta de que los fines de semana flojea. De modo que a punto de terminar el verano, Las Provincias publicaba lo siguiente:
La secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, la valenciana Inmaculada Rodríguez-Piñero, anunció ayer en Madrid que Renfe está estudiando lanzar una nueva oferta comercial en los billetes de la línea de AVE Madrid-Valencia para mejorar la ocupación de los trenes el fin de semana. Preguntada por los detalles de las tarifas y la fecha de lanzamiento, Rodríguez-Piñero concretó a este periódico que los nuevos precios de fin de semana estarán disponibles a partir de noviembre.

El mismo día de la publicación de este anuncio, cerca de la nueva, aun provisional, estación Joaquín Sorolla, pude ver en un mupi un anuncio de Madrid, en concreto, de su agenda cultural para este otoño.

Lo malo es que hasta noviembre no empieza la promoción (que no sé cuál será), por lo que bastante del otoño se queda sin ella, tanto para quienes hayan aprovechado la festividad de hoy en Valencia (aunque cayera en domingo), como para quienes decidan viajar el próximo fin de semana, por ejemplo.

Créditos:
Fotografía del anuncio de la Agenda de Madrid, en una calle de Valencia, este septiembre pasado, del autor.

Blanco y en botella: PePunto

Yo, hoy aquí, Pepe, quiero hacer una cosa, que es dirigirme a tus padres, que igual me están viendo, y que si no, igual me ven en algún telediario; y me quiero dirigir a tus padres para decirles, mirando a la cámara: ¡Tenéis un hijo honesto!, ¡un hijo honesto, honesto!; que lo único que hace es trabajar, por España y por Galicia, veinticuatro horas al día. ¡Ése es vuestro hijo!, ¡ése es vuestro hijo!

Cabe entender, por el contexto, que cuando PePunto dice ‘honesto’ se está refiriendo a la cuarta acepción, es decir, ‘honrado’. Porque no será una deformación de lo que dijeron sus padres cuando nació: «¡Oh, esto!»

Y hablando de sus padres. La forma de referirse a los padres es, lógicamente, porque están ausentes. Quiero decir, que no están presentes en el acto multitudinario en el que se desarrolla el discurso. ¿Y por qué no están?
a) Porque no gustan de las aglomeraciones (y la absorbente atención a los carteristas – los maletinistas van a otros sitios)
b) Porque no gustan de esas compañías (es de familia lo de preferir las sociedades anónimas)
c) Porque prefieren ver a su hijo en el telediario (por lo de ‘tele’, es decir, ‘a distancia’)
d) Porque prefieren ser ellos los no vistos

Intereante tema para las tertulias políticas de radio y televisión. Si alguien las ve/oye, ya me contará.

Por cierto, me ha venido a la memoria un momento de una historieta de Gila, no sé por qué. Es aquél en el que la gente, en la calle, dice de una pobre mujer:
¡Ésa, ésa es! ¡Ahí va la madre del que falló el penalti!

Créditos:
Fotografía de Román Novoa, tomada de El Mundo, mostrando cómo “Blanco y Rubalcaba escuchan a la 'número uno' por Orense, Laura Seara”.

Rendida la ciudad, él rindió gracias a Dios

Ya auia por eſte tiēpo cinco mesesˉq duraua el cōbate y cerco de Valēcia: y apretandoſe mas de cada dia el ſitio, no pudo ſer que no ſe le fueſſe eſtrechando por momētos el coraçon a Zaē. Apretauaſele por otra parte la deſcōfiança que tenia de ſocorro, no auiēdole ſido de provecho elˉq le vino de Tunez los dias paſſados: y acabaua de darle garrote la falta de vituallasˉq auia en la ciudad para tanta gente como en ella ſe auia encerrado. (…) Ya corria entonces el mes de Setiēbre: y no ceſſando jamas el combate, huuo de perder del todo el Rey Moro Zaē las confianças de poderſe defender.Y como hōbre ya deſcōfiado, embiò al Real del Rey Chriſtiano vn diſcreto Moro, llamado Ali Albatà, natural de Peniſcola, para ver el medio de que en tan peligroſo trāce ſe pudieſſe echar mano. Y porque el negocio era tan graue, no quiſo Ali Albatà deſcubrirle del todo al Rey, ſino pedirle facultad paraˉq el Arraez Abnalmalet, hijo de vna hermana de Zaē, el hombre mas hazendado de Valencia, pudieſſe ſalir della para tratarle cō el. (…) Mandò ſalir el Rey de la pieça donde eſtaua, a todos los ricos hombres, y quedò ſolo cō el Arraez y con vn interprete, y alli tuuierō ſus platicas. (…) Lo mas que podia otorgar a Zaē y a suſ Moros era darles ſeguridad para vaziar la ciudad, y yrſe a dōde quiſieſſen, cō toda la ropaˉq ſe pudieſſen lleuar. Comunicò Abnalmalet la reſoluciō del Rey con ſu tio Zaen: y el viēdoſe en tan manifieſto peligro de perderſe, huuo de paſſar por ella. (…) El dia ſiguiēte embiò el Rey a dezir a Zaen y a ſu sobrino el Arraez Abnalmalet, que para que ſe entendieſſe en el exercito que ya era ſuya Valencia, y eſto fueſſe parte paraˉq los de la hueſte no hizieſē daño ninguno a los de la ciudad, alçaſſen ſu Real pendon en la torreˉq deſpues ſe dixo del Tēple, en la puerta de la Xerea; y reſpōdiendo ambos, que lo harian deſde luego, ſe fue el Rey la buelta de aquella torre, y pueſto entre los muros y el Real, (que no es menos antiguo que eſto el Real de Valēcia) vio ſu Real pendon deſde alli con tan grande regozijo interior, que le ſaltarō las lagrimas; y virtiendolas, ſe apeò del cauallo, y poniēdoſe de rodillas hazia el Oriente, beſò la tierra, y orò, y rindiò gracias al Señor por tan ſeñalada merced como laˉq le hauia hecho de entregarle tan inſigne y regalada ciudad.

Y, así, hoy, se conmemora la entrada en Valencia del Rey Don Jaime el Conquistador.

Nota: Aunque sigo debiendo una explicación. Pero hoy es fiesta, ¡qué se le va a hacer!

Créditos:
Extracto del capítulo XXV del Libro VII de los Anales del Reyno de Valencia, “qve corre desde sv poblacion deſpues del Diluuio, haſta la muerte del Rey don Jayme el Conquiſtador”, “compvestos por el Padre Maestro Fray Franciſco Diago de la Orden de Predicadores” en 1613, según edición facsimilar (tomo II) publicada en 1981 por París-Valencia.
Fotografía de la lápida recordando la conquista de Valencia, situada en la fachada (de la plaza de Teodoro Llorente) de la actual iglesia del Temple, donde se encontraba la torre de Bab-el-Schadchar (en la que se exhibió el Pendón Real como muestra de la rendición), en marzo de 2011, del autor.

Sobre cómo ni el sitio ni la cabeza

José de Ribera y Cucó, conocido como Lo Spagnoletto, famoso pintor del Barroco, nacido en Játiva, tiene una estatua en su honor en la ciudad de Valencia. En la peana o base de la estatua figura, muy sencillamente, “A Ribera”.

Al tratarse de Valencia, como es lógico, la estatua no está en la calle de Ribera. Se encuentra en una plaza, cabe el trazado de la antigua muralla, junto al actual Jardín del Turia, es decir, el viejo cauce del río.

Esa plaza lleva por nombre el del poeta Teodoro Llorente, quien también está homenajeado con una estatua en la ciudad de Valencia.

Estatua que tampoco está en la plaza correspondiente, sino en los jardines centrales de la Gran Vía del Marqués del Turia. En concreto, en el del cruce de ésta con la línea de las calles Pizarro y Taquígrafo Martí.

Y con esto, queda resuelta la duda mostrada por Caragüevo hace tiempo.

Sobre el asunto de las obras de aquel entonces en dicha Gran Vía, sólo puedo decir que la estatua en cuestión fue aseada de la suciedad columbina. Aunque, como se puede apreciar, sí cabe decir que en todo esto a alguien se le fue la cabeza.

Créditos:
Fotografía de la estatua dedicada a Ribera, en la Plaza de Teodoro Llorente, de Valencia, de marzo de 2011, del autor.

Fotografía de un detalle de la estatua dedicada a Teodoro Llorente, en la Gran Vía Marqués del Turia, de Valencia, en junio de 2011, del autor.

sábado, 8 de octubre de 2011

Acelerando el Movimiento

Artículo 1º. 1) La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la ley, expresión de a voluntad soberana del pueblo.

Éste era el primer párrafo del primer apartado del primer artículo del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que fue sometido a referéndum un 15 de diciembre de 1976. Y aprobado.

Sin embargo, hubo con anterioridad muchos otros trámites. Por ejemplo, el informe que preceptivamente tenía que elevar el Consejo Nacinal del Movimiento, aunque no fuera vinculante para el Gobierno.

Como Presidente de este Consejo y del Gobierno constituye para mí un deber inexcusable, que asumo con profunda satisfacción, iniciar con unas breves palabras la reunión del Pleno del Consejo que ha de considerar el proyecto de informe, aprobado ya por la Sección Primera de «Principios Fundamentales y desarrollo político», sobre el proyecto de ley para la reforma política que el Gobierno ha remitido a esta Cámara, a tenor de lo preceptuado en el apartado b) del artículo 23 de la Ley Orgánica del Estado.
Los trabajos desarrollados y el debate que ahora ha de tener lugar quedan enmarcados, dentro del actual momento político español, por el firme propósito del Gobierno de S.M. el Rey de conseguir, en el más breve plazo posible, que la modificación de las Leyes Fundamentales que el proyecto de ley implica alcance su objetivo de consolidar nuestro sistema político, encarnado en la Monarquía, en un orden institucional democrático. Y vamos a conseguirlo mediante el mantenimiento de forma efectiva de la autoridad legítima que el gobierno representa y sin la cual nada es factible.


Adolfo Suárez iniciaba con estos párrafos su discurso ante el Pleno del Consejo Nacional del Movimiento, quien, finalmente, aprobaría por 80 votos a favor, 6 abstenciones y 13 votos en contra, el informe en su conjunto, al que, se añadiría un apartado en relación con el carácter orgánico del Senado, aprobado ya sólo por 63 votos a favor, 18 abstenciones y otros 18 votos en contra.

El discurso de Suárez, ese día 8 de octubre de 1976, incluía como final del segundo párrafo la siguiente frase:
Únicamente desde la paz social y desde una convivencia solidaria entre todos los españoles es posible la democratización que instrumenta este proyecto de ley.

Era el famoso espíritu de la Transición y todo eso que se vino a decir, entonces, y después.

Entre los papeles y otras cosas que he localizado últimamente, figura el sobre llegado a casa con motivo del referéndum en cuestión, con el breve texto del Proyecto de Ley para la Reforma Política, papeletas de voto y un pasquín que me encontraría entonces por la calle pidiendo el voto por el NO.

No sé quién lanzaría el pasquín, pero como se puede ver, al mostrar las consecuencias del voto por el SÍ, o por la abstención, quien fuera, resultaba un poco exagerado, sobre todo, la referencia a 1931, ¿no?

Vamos, lo digo desde la perspectiva de ahora mismo, con una cierta, cómo diría,... ¿Memoria Histórica?

Créditos:
Extracto del discurso y otros datos, tomados de la edición de ABC del día 9 de octubre de 1976, disponbile a través de su hemeroteca en internet.
Extracto del Proyecto de Ley, según folleto facilitado en su día con motivo del referéndum.
Imagen del pasquín pidiendo el NO.

Visto al pasar: Auténtica matrícula…

… de honor.

Esto de Mariano, digo, del inglés, parece que va en serio.

Créditos:
Detalle de la fotografía de una matrícula, con matiz en inglés, de octubre de 2011, del autor.

viernes, 7 de octubre de 2011

La mayor ocasión… no la pintaron calva

¿Qué hubiera sido de Europa, destrozada aquel dia la armada de la Liga por los alfanjes de los jenízaros? Dueño Selim de Chipre, conquistada en breve Candia, infestados por sus escuadras los golfos del Mediterráneo. Y favorecidas sus empresas por los rebatos de los berberiscos, hubiera sojuzgado de un extremo á otro las costas del Adriático y del tirreno. Dilatando luego su imperio desde el mar de Azof hasta Córcega y las Baleares, y sometida á su voluntad el África, ni el Moscovita, débil aun para probar sus fuerzas, ni el Austriaco, poderoso apenas para conservar la Ungria, ni el mismo Rey Católico, desalentado ya y enflaquecido con su derrota, hubieran bastado á detener aquel torrente, cuando se hubiese precipitado desde las montañas del Norte para juntarse á la impetuosa avenida del Mediodia. Quebrantando sin duda en aquella lid el cetro de Carlomagno, quizá no hubiera cabido tampoco á la armada del Gran Señor la infausta suerte de de la Invencible. No era destino de Europa gemir otra vez en la esclavitud de naciones bárbaras; pero lucha tan porfiada y sangrienta hubiera entorpecido su industria y sus artes por largo tiempo, deteniendo y frustrando acaso el vuelo de sus ingenios y el progreso feliz de sus conquistas é instituciones.

El caso es que la ocasión se aprovechó, y quedó detenido durante mucho tiempo el avance del turco. Para cuando decidió reanudarlo, aún pujante, ya no era igual.

Créditos:
Extracto del capítulo V de la obra Historia del combate naval de Lepanto y juicio de la importancia y consecuencias de aquel suceso, de Cayetano Rosell, “premiada por voto unánime de la Real Academia de la Historia en el concurso de 1853”, tomado de la edición facsimilar de la de dicho año, publicada por París-Valencia en 1998 (pp. 152-153).
Fotografía del fresco de Lucas Valdés, representando la Batalla de Lepanto, junto con la consagración de la victoria de la Virgen del Rosario por el Pontífice San Pío V, en la Iglesia de la Magdalena de Sevilla, en enero de 2011, del autor.

jueves, 6 de octubre de 2011

¡Esto sí es investigación!


- ¿Qué es más rápido que la luz?
- ¿Un neutrino?
- ¡No! Un sindicalista, que sale del trabajo a las tres y a las doce ya está en casa.

Créditos:
Fotografía de la manifestación de hoy en Madrid, tomada de la galería de fotos de Libertad Digital.

Para gustos, ¿colores?

Hace un par de días que se ha presentado por parte del Ayuntamiento de Valencia la Guia de recursos municipales para estudiantes internacionales.

En la presentación, según la nota publicada en la página del Ayuntamiento, «la primera autoridad municipal ha destacado que “Valencia atrae y gusta tanto que se ha convertido, año tras año, en una de las ciudades europeas con mayor número de estudiantes internacionales, y junto con Granada la localidad española con más Erasmus”.
Concretamente, durante el presente curso académico, van a ser 3.700 los alumnos extranjeros, de más de 23 países, que van completar sus estudios en Valencia, en cualquiera de las dos universidades públicas (la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València), y también, en las privadas (Cardenal Herrera CEU y la Universidad Católica San Vicente Mártir).
»

Me alegro por ellos, y supongo que no tendrán nada que ver con el tema comentado en el último párrafo de la noticia (tema que ya traeremos por aquí un día de éstos).

En la noticia se habla de que esta iniciativa permite “el conocimiento de cuanto ofrece la ciudad de Valencia”, que se busca “facilitar su integración en la ciudad, y, así, favorecer un intenso proceso de intercambio y enriquecimiento cultural”, o que “Valencia es una ciudad pionera en numerosos campos, plenamente incorporada a la sociedad de la información”.

Y yo viviendo aquí sin saberlo.

El caso es que de todo esto no me hubiera enterado (problemas de la información), si no hubiera sido por la foto con la que se atraía la atención sobre la noticia.

Porque, digo yo, a este Ayuntamiento del Partido Popular, en el cartel del acto de presentación, la cinta de colores que lo adorna, ¿no podía tener otra secuencia de colores que no fuera la de rojo-amarillo-morado? ¿Y, encima, con la franja morada destacando para nadie dejara de darse cuenta de su presencia?

Vamos, digo yo.

Créditos:
Fotografía del acto de presentación tomada de la noticia enlazada.

¿Leyendo ESO de la película?

El otro día conseguí el libro que han marcado para su lectura en la clase de Lengua de 2º de ESO de mi hijo.

En esta ocasión el problema fue tan sólo obtener la edición concreta, ya que, bien en la biblioteca de mi padre en español, o en la mía en francés, mi hijo hubiera podido leer el libro sin problemas (más allá del idioma, claro, porque la longitud de la obra no hubiera sido obstáculo para él).

Lo que aún no consigo entender es por qué se ha elegido el libro en cuestión, pregunta que haré en la reunión de inicio de curso del próximo lunes (si el ambiente es propicio, claro).

¿Por qué el Departamento de Lengua y Literatura, o como se llame, no ha elegido la obra de un@ prometedor@ escritor@? ¿O de un@ consagrad@ autor@ de acreditada reputación tras la calidad de sus dos (o tres) novelas? ¿Por qué han tenido la falta de delicadeza de no elegir a alguien totalmente desconocido por mí, aumentando así mi cultura (por no hablar del malhumor)?

Pues no. Esta gente moderna de los Departamentos de Lengua y Literatura no han tenido mejor idea que marcar como libro del trimestre… Los tres mosqueteros.

Eso sí, en la edición de Clásicos adaptados de Vicens Vives.

(Supongo que será para discernir quién lea la novela, y quién simplemente vaya a ver la nueva ¿película?)

Créditos:
Portada de la edición de Vicens Vives (Clásicos adaptados) de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas.